Secciones
Servicios
Destacamos
Entre enero y noviembre del 2019 se firmaron en La Rioja un total de 165.950 contratos de trabajo en La Rioja, el 46,4% más de los contabilizados en el mismo periodo del 2007, es decir, antes de la crisis. Per se, ... este dato podría parecer positivo, pero no lo es. La cifra de contrataciones temporales por obra y servicio que duran menos de una semana se ha triplicado en estos doce años y, así, de los 780 contabilizados en los once primeros meses del 2007 se pasó a los 3.605 del 2019.
CCOO de La Rioja se sirve de esta evolución estadística para denunciar «la elevada precariedad del mercado laboral que, no solo no se reduce, sino que va en aumento». Esta es la reflexión del secretario general de este sindicato, Jorge Ruano, quien alerta del «desorbitado crecimiento de los contratos temporales de corta o muy corta duración». Una tendencia que no es exclusiva de la comunidad: España ha pasado de anotar 2,5 millones de contratos con una duración inferior a una semana en el 2007 a los 5,6 millones que había acumulados hasta noviembre del año pasado: el doble.
Según los datos que maneja CCOO, la duración media de los contratos temporales disminuye y si en el 2007 se situaba en 79,3 días, en la actualidad está en los 49,9 días. Es decir, cada contrato temporal dura casi 30 días menos que antes de la recesión. Ningún sector se escapa a esta tendencia bajista, excepto la agricultura, donde prácticamente la duración de los contratos eventuales permanece estancada. La peor evolución la registra la industria: si antes de la crisis, un contrato temporal duraba de media cinco meses y medio, ahora está en poco más de mes y medio.
En cuanto a la contratación indefinida, la salida de la crisis no ha supuesto una recuperación de sus cifras. Hace doce años se firmaron en La Rioja 6.748 y el ejercicio pasado, 6.941, solo 193 más, lo que supone un leve repunte del 2,9%.
El contrato por obra y servicio (puede concertarse a tiempo completo o a tiempo parcial) se creó para trabajos cuya duración no se puede determinar. Sin embargo, no debe superar los tres años, ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo sectorial de ámbito estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior. Transcurridos esos plazos, los trabajadores adquieren la condición de empleados fijos. Una de sus claves es que esta modalidad contractual no puede ser utilizada para fichar personal destinado a realizar las mismas tareas que los empleados fijos. Y ahí es donde CCOO advierte «una de las trampas por su uso irregular y fraudulento».
Pero es que, además, Ruano llama la atención sobre el peso creciente que en este periodo están teniendo los contratos fijos a tiempo parcial: han pasado de representar el 26% en el 2007 al 36% en el 2019. «Y no puede decirse que sea deseado -matiza-, ya que más de la mitad de las personas que trabajan con jornada parcial lo hacen de forma involuntaria según revela la EPA». Asimismo censura la situación de los trabajadores fijos-discontinuos, cuyas cifras se han duplicado pasando de unos 300 a aproximadamente 700.
El secretario general de CCOO en La Rioja también pone el acento en «el brutal encadenamiento de contratos». «Hay trabajadores que empalman uno con otro y eso es una forma de contratación irregular que hay que combatir», dice. «En resumen, crece la contratación temporal y el empleo a tiempo parcial, disminuye la duración media de los contratos temporales y estamos encontrándonos unas cifras que baten récords», alerta.
A su juicio, la reforma laboral ha provocado esta evolución por lo que urge su derogación para «poder fomentar la contratación indefinida y acabar con la dualidad que se ha instalado en el mercado laboral».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.