Secciones
Servicios
Destacamos
El avance de la desescalada no ha impulsado el consumo de la familias riojanas como sí ha ocurrido en el conjunto del país. Según un estudio realizado por BBVA Research, el gasto de los hogares continuó contraído entre el 11 y el 31 de ... mayo, las tres primeras semanas de retorno a la normalidad tras el severo confinamiento obligado para contener la pandemia del coronavirus.
El servicio de análisis del BBVA ha realizado su trabajo por provincias basándose en el uso de tarjetas de los clientes de la entidad. Y de él se desprende que las compras no lograron remontar en La Rioja durante las primeras etapas de la desescalada, como efectivamente sí lo consiguieron la mayoría de las regiones españolas. En la situación de la comunidad también se encuentra Teruel.
El economista jefe para España de la entidad, Miguel Cardoso, explica que la caída del gasto de los hogares no tiene precedentes. Según los datos del INE, durante el primer trimestre del año, el consumo privado cayó el 7,3% en el conjunto de España frente a lo observado en el cuarto trimestre del 2019.
Dado que hasta la primera quincena de marzo la tendencia era «un moderado crecimiento», esto implica que, durante las dos últimas semanas del mes de marzo, el descenso del consumo en el conjunto de España «debió haber rondado entre el 40 y el 45%». Aunque en el caso de La Rioja, el desplome fue diez puntos aún más intenso, como se puede comprobar en las infografías que ilustran esta información, llegando al 50% de caída en las compras por Internet y al 55% en las realizadas de forma presencial.
Una parte importante del ajuste se explica, según Cardoso, por «las restricciones implementadas para evitar el contacto social», lo que conllevó que las familias «dejaran de gastar en bares y restaurantes, ocio, alojamiento, viajes, etcétera». Sin embargo el experto del BBVA también señala otras razones como «el aumento de la incertidumbre, el deterioro de ingresos, la pérdida de empleos y las dudas sobre la situación que puedan tener las personas que han entrado en un expediente temporal de regulación de empleo (ERTE)».
Entre los bienes más castigados por esta mayor incertidumbre, destaca Cardoso, está el consumo duradero, «y particularmente los automóviles». De mantenerse en febrero, con un aumento interanual del 0,6%, las matriculaciones de turismos pasaron a retroceder el 91,7% en abril en la comunidad. Por el contrario, la alimentación fue la gran protagonista de la cesta de la compra riojana que exigió 155,13 euros más de lo habitual en el primer mes de confinamiento de forma que la factura final pasó de los 335,76 euros que de media se destinan a esta partida a los 490,88 euros finales. La demanda de arroz, harinas, pastas y legumbres fue superior en todos los casos al 120%.
Pero en la desescalada, la alimentación sigue abanderando la recuperación del consumo junto al equipamiento del hogar. Tan solo el gasto en ocio y el vinculado a viajes «no muestran signos de mejora».
Por último, el economista jefe del BBVA Research para España afirma que las compras por Internet «han crecido más en las regiones que partían de una penetración del comercio electrónico menor», lo que explica que «Madrid, Cataluña y Baleares hayan sesgado a la baja el gasto 'on line' en el conjunto de España».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.