Imagen de archivo de los trabajos de construcción de la estación de autobuses de Logroño, la obra civil más reciente acometida en la capital riojana. JUSTO RODRÍGUEZ

Se necesitan trabajadores: la construcción busca 800 para los próximos meses

La patronal llama a los desempleados de las actividades castigadas por la crisis a reciclarse para poder entrar en un sector «con futuro»

Lunes, 28 de junio 2021, 02:00

Parece increíble, si se vuelve la vista a lo que ocurrió la pasada década con la destrucción masiva de empleo por la crisis inmobiliaria. Sin embargo, la construcción riojana tiene un déficit de mano de obra. Es una necesidad que arrastra en los últimos ... años, pero hoy es más alarmante, ante la inminente llegada de los fondos europeos de reconstrucción. La patronal del sector calcula que precisa hasta 800 trabajadores más para poder ejecutar los planes de recuperación financiados por el programa 'Next Generation' y hace un llamamiento a los trabajadores de los sectores más castigados por la crisis a formarse a través de la Fundación Laboral de la Construcción para poder incorporarse a un sector «con futuro».

Publicidad

«Lo venimos diciendo desde hace tiempo: la crisis de la pandemia ha hecho que nosotros pasemos a ser parte de la solución y eso requiere mano de obra», explica el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Promoción y Afines de La Rioja (CPAR), Juan Ramón Liébana. Según explica, «alrededor del 70% de los fondos europeos para la recuperación van a pasar de una manera u otra por el sector de la construcción, no solamente en materia de rehabilitación y de regeneración urbana, sino también en proyectos de economía circular, de renovables, de movilidad sostenible, etcétera».

Con datos al cierre de 2020, la construcción riojana empleaba a 5.256 trabajadores por cuenta ajena y, según las estimaciones de la CPAR, serían necesarios entre 700 y 800 más para poder ejecutar los planes de recuperación. Un aumento de algo más del 15% de la plantilla actual hasta los 6.000 empleados, cifra que, «en cualquier caso, supondría la mitad de los que había en enero de 2008», cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Y es que, «si algo aprendió el sector después de la brutal recesión es que quiere un crecimiento sostenible y sostenido en el tiempo».

El sector puede llegar a los 6.000 empleados, aun así la mitad de los que había en el 'boom' inmobiliario

Las ocupaciones más demandadas son «albañiles, capataces y encargados, conductores de vehículos pesados (fundamentales en la rehabilitación), especialistas en la colocación de pladur, personal técnico especializado en el montaje y mantenimiento de parques eólicos y solares, y todo lo que tiene que ver con la demolición».

Publicidad

Formación, la clave

Desde la patronal riojana se hace un llamamiento a los desempleados de los sectores más golpeados por la crisis desatada por el COVID para «que se formen, se integren en la construcción y se sientan parte de ella, desarrollen su carrera profesional y tengan un trabajo de por vida hasta su jubilación» en un sector «que supo reinventarse» tras la debacle de 2008.

Pero el reciclaje es «imprescindible», subraya Liébana, porque «en nuestro sector ya no entra quién quiere, sino quién puede, y solo pueden las personas que cuentan con la formación adecuada, que además esté acreditada mediante una tarjeta; aquellos que no la tienen no pueden entrar».

Publicidad

Y, teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de las empresas del sector son pymes y micropymes, en el desarrollo de esa formación juega un papel clave la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) de La Rioja: «Todo debe ser canalizado a través de ella, que ya ha generado programas formativos específicos para intentar dar respuesta a esta demanda de personal de forma muy rápida cuando los fondos europeos lleguen». Es decir, incide Liébana, la FLC es «la herramienta» para el desarrollo de los planes de recuperación económica y para «ayudar a recolocar a gente de otros sectores que han sufrido intensamente la crisis económica por la pandemia del coronavirus».

Además, esta incorporación de nueva fuerza de trabajo servirá para solventar otro grave problema del sector: la falta de relevo generacional. En este sentido, el representante de la CPAR expresa la confianza de que «la llegada de los fondos europeos nos ayude de nuevo a captar el interés de gente joven, porque el sector les ofrece muy buenas condiciones laborales y, sobre todo, recorrido de futuro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad