«Hay que conocer bien la situación económica real y no precipitarse»
Carmelo Prieto | Decano del Colegio de Notarios de La Rioja ·
Las notarías perciben el auge de un fenómeno "que cada vez se da con mayor frecuencia"Secciones
Servicios
Destacamos
Carmelo Prieto | Decano del Colegio de Notarios de La Rioja ·
Las notarías perciben el auge de un fenómeno "que cada vez se da con mayor frecuencia"E. SÁENZ
LOGROÑO.
Viernes, 25 de agosto 2017, 17:41
Asesorarse bien y conocer los antecedentes y las consecuencias. Es el consejo de Carmelo Prieto a quien decida engrosar la estadística del Consejo General.
-¿Perciben las notarías en su trabajo diario este fenómeno?
-Sí. Hay un paulatino y constante aumento de las renuncias ... a herencias. Tampoco es demasiado elevado, pero el hecho es que cada vez se produce con mayor frecuencia.
-¿A qué obedece?
-Las razones son múltiples. La más clara deviene de conocer que el fallecido tenía deudas. Heredar suponer recibir bienes, pero también asumir las cargas económicas, y puede suceder que existan más deudas que bienes en el activo. También interviene a veces una cuestión fiscal. Hay ocasiones en que pueden recibirse bienes con un valor superior a las posibles deudas, o incluso que no las haya, pero que generen una falta de liquidez para atender al impuesto de Sucesiones y Donaciones. No en el caso de los ascendientes y descendientes, que aquí en La Rioja está bonificada casi al 100%, pero sí cuando se trata de colaterales. También cabe que la renuncia de una persona obedezca a motivos fiscales sabiendo que si así lo hace están llamados sus hijos. Le pongo un ejemplo: alguien nombra heredero a su hermano sustituido por los hijos de éste en caso de rechazo. Si hereda el hermano su tipo impositivo sería superior al que tendrían los sobrinos, así que hay quien recurre a ello como una estrategia para tributar lo menos posible.
-¿Cómo ha influido la crisis?
-Ha provocado una situación patrimonial negativa en muchas personas, de forma que su herencia son también esas deudas con las que sus sucesores deciden no cargar.
-¿Qué pasos son aconsejables en caso de optar por la renuncia?
-Lo primero y fundamental antes de nada es informarse. Tener un buen asesoramiento y conocer los datos. Existe un plazo de seis meses para liquidar el impuesto, y lo lógico es que en ese tiempo se investigue cuál es la coyuntura. Es algo que más o menos uno intuye, pero hay que cerciorarse: preguntar en la administración si existen deudas, acudir al registro de la propiedad para saber si hay las cargas, consultar con los bancos... Saber incluso si el fallecido era avalista o fiador, ya que luego puede repercutir en una responsabilidad por esa fianza o aval que tenía el causante. Mi consejo es conocer bien la situación económica real del fallecido y tomar la decisión a la vista de esos datos. En definitiva, no precipitarse. Ello es válido tanto para aceptar como para renunciar a una herencia, porque luego no hay marcha atrás. Son actos definitivos.
-¿Qué ocurre con las deudas de las herencias a las que se renuncia?
-Ahí quedan. Lo que resta a los acreedores es ejecutar en su caso los bienes o dirigirse contra ellos judicialmente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.