Una pareja pasea con un carro por Logroño. SONIA TERCERO

Confusión entre trabajadores y empresas ante los nuevos permisos de conciliación

La ampliación del permiso por hospitalización o enfermedad familiar o el nuevo sobre cuidados no han despegado por las dudas generadas sobre su aplicación específica

Sergio Martínez

Logroño

Jueves, 9 de noviembre 2023, 07:20

El 30 de junio, menos de un mes antes de las elecciones generales, el Gobierno nacional impulsó a través de un Decreto-Ley los nuevos permisos laborales asociados a la denominada Ley de Familias, un proyecto largamente anunciado pero que se concretó ya agotando la ... legislatura. Esta situación parece haber influido en su redacción o desarrollo, ya que tanto trabajadores como empresas trasladan un ambiente de confusión y dudas debido a la escasa concreción de estos derechos que permiten al empleado, por ejemplo, ausentarse del trabajo cinco días por enfermedad de un familiar o cuatro por motivos familiares de fuerza mayor.

Publicidad

«Nuestro país vive una emergencia de conciliación», subrayó Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, cuando fueron aprobadas estas nuevas medidas, bien recibidas por parte de los sindicatos y que refuerzan los derechos de los trabajadores para cuidar de los suyos.

Nuevos permisos del Real Decreto Ley 5/2023

  • Ampliación de 5 días por enfermedad, hospitalización o accidente

  • Cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, así como de cualquier otra persona distinta de las anteriores, que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo.

  • Permiso de fuerza mayor de 4 días

  • La persona trabajadora tendrá derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata.

  • Nuevo permiso de 8 semanas

  • Permiso parental para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años: tendrá una duración no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas, podrá disfrutarse a tiempo completo, o en régimen de jornada a tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan y conforme a los términos que reglamentariamente se establezcan.

Uno de los puntos principales es la ampliación a «cinco días por accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica que precise reposo» de hasta familiares de segundo grado y convivientes. Aquí arrancan las primeras dudas, al no especificarse la tipología de esos días. «Nosotras entendemos, y así defendemos, que se refiere a días laborales, hay muchas sentencias que afirman que no necesitas permiso de la empresa cuando no tienes que trabajar», expone Sonia Sobrón, responsable de Igualdad de CC OO La Rioja. «¿Tiene derecho a cinco días o mientras dure la causa?», se pregunta Pedro José Sáez, responsable de Asesorías de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), comentando que «no podemos hacer una aclaración general sobre cómo interpretar el texto, dependerá de cada casuística».

Novedad es también el permiso, también retribuido, de cuatro días «a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata». Pedro José Sáez, de la FER, es claro al valorar que «si se tienen que dar los tres condicionantes –fuerza mayor, urgencia e inmediatez– no se aplicará en muchos casos».

Publicidad

Los interrogantes sobre qué se considera fuerza mayor o urgencia surgen entre los sindicatos. «No tenemos una lista de esto sí, esto no, además, hay cuestiones sencillas de justificar, otras no lo son tanto; se nos plantean muchas dudas pero de momento no es un permiso que esté teniendo mucha aplicación», expone Sonia Sobrón, de CC OO. Uno de los ejemplos que el ministerio puso, es el de poder quedarse en casa cuidando de tu hijo, que ha pasado una mala noche y no puede ir a la guardería o el colegio. Algunas empresas no están interpretando esto como motivo justificado.

Además, el Decreto Ley incorpora un permiso de ocho semanas, continuas o discontinuas, para el cuidado de un hijo menor de 8 años, si bien, por el momento no será retribuido, punto al que alude Yolanda López, secretaria de Igualdad de UGT La Rioja: «Las excedencias siguen siendo mayoritariamente solicitadas por las mujeres, por lo que si no es remunerado es complicado romper esta tendencia».

Publicidad

Las frases

«Muchas empresas abusan del desconocimiento del trabajador aún sabiendo sus obligaciones»

Isabel Blanco

UGT La Rioja

«No hay una lista de esto sí, esto no; además, hay cuestiones que no son tan sencillas de justificar»

Sonia Sobrón

CC OO La Rioja

«Debería haberse planteado en el marco del diálogo social, no hacerlo así ha llevado a una redacción deficiente»

Pedro José Sáez

FER

En líneas generales, estos nuevos permisos están llenando de consultas sindicatos, organizaciones y asesorías. «Debería haberse planteado en el marco del diálogo social, no hacerlo así ha conllevado a una redacción deficiente», señala Pedro José Sáez, que desvela que «de las consultas que actualmente recibimos en la FER, una proporción bastante grande se refiere a esta nueva ley». Por su parte, Isabel Blanco, secretaria de Política Sindical de UGT, denuncia que «muchas empresas, aún sabiendo sus obligaciones legales, abusan del desconocimiento del trabajador», afirmando que «se da especialmente donde no existe cobertura sindical». Pese a las dudas generales «es innegable que estos permisos han supuesto un salto cualitativo para abordar nuevas realidad familiares y sociales», añade Blanco, ya que amplían los derechos a parejas de hecho y convivientes.

Ante la nueva normativa, todos implicados confían que en los próximos meses se resuelvan casos legales, aclaren situaciones y pueda incluso producirse una modificación de la ley para ofrecer mayor luz para estas políticas de conciliación tan esperadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad