Borrar
Concentración en Logroño contra la última víctima de violencia machista. Sonia Tercero
Concienciar para poner fin a la lacra de la violencia de género
UNIR

Concienciar para poner fin a la lacra de la violencia de género

El grupo Investigación en Violencia, Género y Psicopatía advierte del repunte entre los jóvenes y de la necesidad de herramientas de concienciación

Domingo, 22 de diciembre 2024, 08:03

Según el informe trimestral del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, en el tercer trimestre de 2024 se han recogido 44 denuncias más que en el mismo periodo de tiempo del ejercicio anterior. La violencia de género preocupa, y mucho. También a la comunidad investigadora que persigue aportar datos basados en el análisis y la evidencia. Esta es una de las misiones del grupo Investigación en Violencia, Género y Psicopatía (Invigeps) de UNIR. «El hecho de que haya más denuncias no implica que se hayan producido más casos, sino que obedece posiblemente a una mayor concienciación social e información», señala Agustina Vinagre, coinvestigadora principal de este grupo. Es necesario seguir poniendo a disposición de la sociedad herramientas que ahonden en esas labores de concienciación, «porque sigue habiendo muchos casos que continúan sin denunciarse, por desconocimiento o por falta de conciencia de que se es víctima».

Gracias a esas herramientas, «resulta mucho más sencillo denunciar que antes», añade Juan Enrique Soto, psicólogo e inspector jefe en Segunda Actividad de Policía Nacional, miembro del grupo de investigación Invigeps y coordinador académico del Máster Universitario en Investigación Criminal en UNIR. «Se están desarrollando campañas con el fin de concienciar», incide.

Agustina Vinagre advierte de que «una víctima de violencia de género en muchas ocasiones no tiene conciencia de victimización», resalta. De ahí, la implicación de la sociedad, porque existe todavía la creencia de que todo lo que tiene que ver con la violencia en el ámbito doméstico es algo privado «y no es así». Es en este punto donde Juan Enrique Soto ve interesante analizar el dato de quién denuncia; si es la víctima, un familiar o un vecino. «Sería un buen indicador para saber si se está llegando a concienciar al entorno, no solo a la víctima».

LA FRASE

«Una víctima de violencia de género muchas veces no tiene conciencia de victimización»

Agustina Vinagre

Coinvestigadora del grupo Invigeps de UNIR

Inquieta, en gran medida, el repunte que se está viendo entre la población más joven. «Se está observando que no se reconoce la violencia de género. Consideran que dar un bofetón en un momento dado a una chica o controlar el teléfono no lo es», alerta Vinagre. «Preocupa –manifiesta al respecto Juan Enrique Soto– porque criterios que ya en adultos hemos constatado que constituyen violencia de género, como el aislamiento, controlar con quién va, a dónde va, lo que se pone de ropa... los adolescentes no consideran una vulneración de la libertad o integridad de las adolescentes».

¿A qué se debe? «Reciben más información, pero no veraz», coinciden. «El problema es que todo se lo acaban creyendo y están muy influenciados», declara Vinagre.

Género, psicopatía y riesgo de comportamientos violentos

La psicopatía en mujeres es un campo que está apenas sin estudiar. «Tradicionalmente a los hombres y a las mujeres se nos ha educado de manera diferente; es decir, en ellos, expresiones de emociones como la ira o la rabia siempre han estado permitidas, de hecho hasta han estado valoradas», admite Agustina Vinagre. Y la psicopatía siempre se ha asociado a conductas más explícitas de violencia; es decir a los hombres. «Eso no quiere decir que las mujeres no puedan ser psicópatas, pero por la diferencia a la hora de socializar, son 'malas' de otra manera. Las grandes envenenadoras, por ejemplo, han sido casi siempre mujeres».

Por ello, la coinvestigadora principal del grupo Invigeps de UNIR opina que ni se pueden asimilar las conductas psicopáticas en ambos sexos, «porque las vamos a ejercer de forma diferente», ni se pueden extrapolar los resultados. De ahí, que estén centrando muchas de sus investigaciones en la psicopatía en mujeres.

Igualmente, Juan Enrique Soto, creador de la sección de Análisis de Conducta en la Policía Nacional y del Método VERA –que elabora perfiles psicológicos de agresores desconocidos– constata una relación entre la psicopatía y el riesgo de un comportamiento violento. «Como los niveles de empatía están afectados y el sentimiento de culpa o los remordimientos también, casi es inherente». En este punto, Agustina Vinagre matiza que cuando se hace referencia a violencia «no hablamos necesariamente de que sea explícitamente física, sino que la psicológica y la emocional también lo son». Y la mujer también puede ejercerla. Recuerdan que las víctimas no obedecen a un único tipo de perfil, como tampoco los agresores. «Pero hay un perfil especialmente dañino, que es el que ejerce la violencia que conocemos ahora como vicaria». Y, precisamente, hay estudios que muestran que este tipo de agresores sí tendrían más rasgos psicopáticos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Concienciar para poner fin a la lacra de la violencia de género