Secciones
Servicios
Destacamos
Este invierno será más atípico de lo normal: hará más frío en los hogares riojanos, sobre todo en aquellos que disponen de un sistema ... de calefacción centralizado o, de lo contrario, se disparará su factura del gas. La escalada de precios derivada de la invasión rusa en Ucrania está poniendo sobre las cuerdas a los administradores de fincas, que miran con «mucha preocupación» e «incertidumbre» cómo afrontarán las comunidades de vecinos el elevado gasto que dejará la factura energética durante los meses más gélidos. Sobre todo, porque están suscritas a las tarifas de grandes consumidores (cuyo precio ronda, por lo menos, los 12 céntimos kilowatio/hora, frente a los 6 céntimos de las tarifas de último recurso) y no pueden acogerse a las tarifas reguladas del gas (solo la pueden contratar los pequeños consumidores).
Noticia Relacionada
«Este invierno se afronta con mucha preocupación. Desde el Consejo General de los Colegios de Administradores de Fincas ya planteamos hace meses la bajada del IVA, que por fin ha decidido aplicar el Gobierno. Ahora, con la subida del gas, que se ha incrementado el 300%, estamos solicitando que las comunidades de propietarios con caldera central puedan entrar en las tarifas de último recurso, pero será imposible porque implicaría hundir a las pequeñas empresas comercializadoras», asegura Ignacio Román, secretario del Colegio Oficial de Administradores de La Rioja.
¿Qué es la TUR? Es la Tarifa de último Recurso del gas, cuyos precios están regulados por el Gobierno y se revisan cada tres meses.
¿Qué opciones ofrece? Dentro de la TUR hay tres tipos la TUR 1, para consumidores de menos de 5.000 kwh/año; la TUR 2, para aquellos que realicen una demanda de entre 5.000 y 25.000 kwh/año, que son la mayoría; y la TUR 3, que va hasta los 50.000 kwh/año. Las calderas con sistema central superan ese consumo, si bien desde los Colegios Oficiales de Administradores de Fincas ya se ha solicitado que puedan acogerse a la tarifa TUR.
¿Qué compañías la ofertan? Son cuatro las comercializadorasCurenergía (Grupo Iberdrola), Ibaser (EDP), Energía XXI (Endesa) y Comercializadora Regulada Gas & Power (Naturgy).
¿Quién puede acogerse a ella? Cualquier consumidor que demande menos de 50.000 kwh/año (hogares o pequeños comercios).
Ante esta situación, en algunas comunidades se ha retrasado el encendido de la calefacción a esta misma semana. En otras, se están instalando repartidores de coste para minimizar el consumo energético. No es para menos: la previsión es que la factura se multiplique por cuatro este invierno. «Los precios y condiciones que tenemos ahora mismo la mayoría de las comunidades es pagar, por lo menos, unos 400 euros al mes, cuando hay vecinos que ese gasto no lo pueden asumir. Es una subida exagerada y que se nos escapa de las manos», asegura Luis Conde, administrador de fincas de Terraminium Logroño.
Luis Conde | Administrador de fincas de Terraminium Logroño
Un elevado gasto que se acrecienta todavía más en el caso de los edificios o instalaciones de mayor antigüedad. «Esas son las que menos pueden hacer y las que más van a pagar», asevera Conde. De ahí la preocupación de los residentes. «El otro día ya me dijo una vecina mayor que con su pensión, que no llega a los mil euros, no va a poder asumir una cuota de 500 euros por la calefacción». El suyo es solo un ejemplo de las facturas que muchos propietarios tendrán que asumir este invierno si no se toma ninguna medida al respecto. Por ello, los administradores de fincas tratan de 'abaratar', como sea, la factura de las comunidades que gestionan. «Estamos en continuo contacto con las comercializadoras para que la subida sea la mínima posible. Esta semana tenemos varias juntas extraordinarias con las comunidades de vecinos para informarles de los nuevos precios. Lo peor es la incertidumbre de lo que sucederá este invierno, pero serán ellos quienes ejecuten los acuerdos», explica Olga Corredor, colegiada y administradora de fincas de la empresa Administración Coval.
Olga Corredor | Administradora de fincas de Administración Coval
En este sentido, los administradores, además de buscar los mejores precios, también ponen sobre la mesa ciertas medidas, como la limitación del tiempo de uso de la calefacción. «En las comunidades que tienen caldera comunitaria se está reduciendo el horario de disponibilidad de la calefacción, porque no se puede hacer otra cosa, los precios están como están y no podemos cambiar las tarifas», asevera Conde, que añade que en el caso de las comunidades que tienen contador individual «costará caro el gas, pero el gasto dependerá del cliente, de si enciende o no la calefacción».
La disminución del tiempo de uso es la tónica general. «Tendremos que reducir las horas y ver cómo salen las cuentas, porque lo que está claro es que no se pueden asumir esas facturas», sostiene un vicepresidente de una comunidad de vecinos del centro logroñés. «La realidad la veremos con la primera factura, pero debemos de anticiparnos para evitar problemas mayores. Lo difícil será si algunos propietarios no pueden asumir los recibos del gas y del agua caliente y se entra en una dinámica de morosidad 'involuntaria'», apunta Corredor. Ambos factores fueron los que le llevaron a la comunidad de vecinos de la calle Huesca a tomar la decisión de no encender la calefacción en todo el invierno, si bien se trata de un caso aislado. De hecho, desde el propio Colegio ratifican que en el acuerdo influyó «de forma decisoria» la morosidad.
El apagón de la calefacción durante este invierno adoptado por una comunidad de vecinos de la calle Huesca ha abierto el debate sobre qué sucede si un vecino no está conforme con la decisión. El acuerdo, según explica Ignacio Román, secretario del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de La Rioja, debe ser adoptado en la junta de propietarios por mayoría simple (la mitad de los propietarios más uno) al amparo de la Ley de Propiedad Horizontal. Será, por tanto, una decisión temporal, porque no se suprimirá de manera definitiva. Por ello, si un vecino no estuviese de acuerdo, «le quedaría el derecho de impugnar el acta en los tribunales». Si hubiese alguien que no puediese afrontar las cuotas, tendría que intentar llegar a un acuerdo con la comunidad, como una demora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.