

Secciones
Servicios
Destacamos
P. HIDALGO
LOGROÑO.
Viernes, 25 de mayo 2018, 00:55
Juguetrónica presenta hoy los juguetes del futuro. Esta empresa con sede en Madrid mantiene un acuerdo de colaboración con la UNIR y ayer expuso en Riojafórum sus materiales y robots con fines educativos.
-¿Cómo ayuda Juguetrónica a la formación de los alumnos en tecnología?
-Contamos con un Museo del Robot en el que hacemos pases educativos para los colegios. Todos los días vienen grupos de escolares con sus profesores. Muchos maestros están perdidos porque no saben cómo enseñar tecnología o no conocen la tecnología. Nosotros les facilitamos información de la UNIR.
-¿En qué se basa su colaboración con la UNIR?
-La UNIR dispone de unas titulaciones específicas en las que la tecnología forma parte intrínseca de la materia en cuestión. En ellas, les asesoramos sobre qué tipo de materiales encajan mejor para esas titulaciones y les proporcionamos robots.
-¿Qué tipo de dispositivos exhiben en CITES?
-Hemos traído una serie de materiales tecnológicos y educativos para que los profesores que asisten a CITES puedan experimentar, manipular y encontrar el sentido de usar nuevas tecnologías dentro del aula. Por ejemplo, Pleo es un robot que está pensado para niños con necesidades especiales o para una primera toma de contacto con la tecnología en edades muy tempranas. Se trata de un dispositivo de robótica con el que se llega a empatizar porque a todo estímulo que el usuario le proporciona, emite una respuesta. En estas edades tempranas o en pequeños con necesidades especiales, el componente interactivo resulta muy importante. Así, una vez van desarrollando una serie de responsabilidades con el dispositivo, se ve una mejoría muy clara en estos niños a la hora de relacionarse con el mundo o con otras personas.
-¿La UNIR aplica alguno de los materiales de Juguetrónica?
-Sí, por ejemplo Sphero, que está pensado para ir aprendiendo nociones de programación desde los 4 años. Dispone de niveles progresivos de dificultad hasta alcanzar cotas de universidad. Así, se trata de un conducto para aprender diferentes materias, no sólo programación. Con él, el niño aprende jugando, por lo que es una herramienta muy potente para captar su atención, incentivar su creatividad y fijar con mayor eficacia los conocimientos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.