El colapso de Primaria tensiona a Urgencias
Efecto dominó ·
La saturación de los centros de salud provoca la sobredemanda del servicio hospitalario, que registró una elevada actividad en la recta final de la NavidadSecciones
Servicios
Destacamos
Efecto dominó ·
La saturación de los centros de salud provoca la sobredemanda del servicio hospitalario, que registró una elevada actividad en la recta final de la NavidadDesde mediados de diciembre, y conforme Atención Primaria se saturaba, el servicio de Urgencias del hospital San Pedro de Logroño ha ido registrando una sobredemanda creciente y constante, que alcanzó su pico entre los pasados días 3 y 5, según datos del sindicato de enfermería SATSE. Fueron tres jornadas «caóticas» en las que los profesionales del servicio tuvieron que «trabajar muchísimo», pero «a partir del Día de Reyes la cosa se calmó» y el fin de semana transcurrió dentro de los parámetros de normalidad con los que trabaja una unidad tan imprevisible.
Salud descartaba ayer ese escenario de caos o de saturación: «Sí hubo bastante actividad, pero se cubrió perfectamente gracias al propio sobresfuerzo de los sanitarios y a que se cubrieron las bajas de los sanitarios contagiados». Y así se llegó al fin de semana, incluidos el jueves 6 y el viernes 7, en el que «las urgencias han estado muy por debajo de la media de asistencias diarias (300)». En esos cuatro días, «el rango ha estado entre 216, la más baja, y 258, la más alta, y hay que tener en cuenta que en todas las cifras se incluyen las urgencias infantiles, que van en otro circuito y edificio diferenciado de los adultos».
La secretaria general autonómica de SATSE, Marta Sáenz-Torre, se puso ayer en contacto «con varias compañeras que trabajan en el servicio y nos han confirmado que los días 3, 4 y 5 fueron caóticos porque hubo una sobredemanda tremenda, incluso de 200 personas por encima de la media diaria de asistencia» de la unidad. Y es que durante esas jornadas coincidieron «bastantes cuestiones relacionadas con traumatismos, demanda urgente por otras patologías y mucha demanda banal relacionada o no con el COVID, pero que evidentemente no hubiera requerido una asistencia en Urgencias».
Según los datos de SATSE, el jueves 6 comenzó a relajarse la situación y, de hecho, en la tarde del viernes 7 «se cerró Prehospitalización», la zona donde son acomodados de forma provisional los pacientes que entran al hospital por Urgencias y que precisan ingresar, pero que están a la espera de subir a planta, cuando queden camas libres.
En este sentido, Roberto Mendaza, responsable de Sanidad en UGT-Rioja, explica que la ampliación progresiva de unidades COVID en planta (la mitad de la séptima y de la sexta y parte de la quinta, según sus datos) implica que haya menos camas libres y por eso se produce un embotellamiento en Prehospitalización, que «no tiene suficiente personal propio y recurre al de Urgencias».
Por su parte, Sáenz-Torre recuerda que la situación vivida la semana pasada no puede sorprender «porque desde mediados de diciembre ya se venía viendo a Urgencias con mucha más demanda y mucha más asistencia que en semanas anteriores». «Y con decir mediados de diciembre ya sabemos que nos estamos refiriendo al postpuente de la Inmaculada, que fue donde todo empezó un poco».
Este cuello de botella llega en un momento en el que los sanitarios también están sucumbiendo a Ómicron y se están infectando, por lo que deben aislarse y causan baja laboral. Por fortuna, «eso sí lo han ido solventando y se ha ido haciendo la cobertura, lo que ha permitido que, en esta ocasión, no haya habido un déficit de personal añadido al que ya existe».
Sáenz-Torre recuerda que enero es un mes complicado por las patologías propias de esta época del año en las que las bajas temperaturas afectan a determinados pacientes crónicos y con carácter general a la población de edad más avanzada. Pero en este caso se suman los contagiados por COVID, que han descubierto su estado a través de un autotest de antígenos y optan por acudir a Urgencias, a pesar de los llamamientos de las autoridades sanitarias a evitarlo, en la medida de lo posible, precisamente para no colapsar unos medios que prioritariamente deben centrarse en la población más vulnerable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.