Más allá de los fondos estructurales muy populares en la comunidad (Feoga y Feder, entre otros), la Unión Europea ofrece un amplísimo abanico de oportunidades de financiación que requiere eso sí, de dos condiciones -romper los estereotipos de que acceder a estas ayudas es una ... tarea harto complicada y de que las ideas pequeñas no interesan- y de sendas obligaciones: presentar propuestas trasnacionales (aplicables en otros territorios) y muy maduradas, e integrarse en consorcios que aporten músculo a los proyectos para sortear con éxito la dura competencia que también concurrirá a esas fuentes financieras como los programas 'Horizonte 2020', 'Europa Creativa', 'Leader', 'Erasmus+', 'Eureka' o 'Eurostars'.
Publicidad
Estas fueron las principales conclusiones de la jornada 'Crecer con Europa' celebrada ayer por el Gobierno regional y Diario LA RIOJA, en la que la consejera de Presidencia, Begoña Martínez Arregui, anunció que el Ejecutivo riojano pondrá en marcha una Oficina de Captación de Fondos Europeos enmarcada en la Estrategia de Internacionalización, que ayudará a los emprendedores riojanos a «analizar cómo encajan sus proyectos en el maremágnum de oportunidades financieras que ofrece Europa», puntualizó posteriormente en el cierre de la jornada el director general de Acción Exterior, Giorgio Cerina. Martínez Arregui asumió que «tenemos que responder a la llamada de Europa, un gran aliado para favorecer un mejor crecimiento económico y social en La Rioja», porque «existen nuevos nichos de financiación comunitaria con los que multiplicar los efectos de nuestra actividad».
La directora de la Oficina de La Rioja en Bruselas, Marta Romo, subrayó la importancia de que los proyectos «tengan un valor añadido netamente europeo» y advirtió de que la búsqueda de socios «permite más posibilidades de éxito». Romo añadió que la nueva planificación financiera de la UE «será más clara y tendrá menos burocracia», y se focalizará sobre proyectos de cohesión, innovación, medio ambiente, fronteras, seguridad y defensa.
El coordinador del proyecto ACTIS de la Ader, Enrique Esteban, explicó que su departamento «está con las pymes desde el inicio de su idea hasta su plasmación» y aseguró que el nivel de consecución de fondos comunitarios «no tiene parangón en España». El jefe del Departamento de Retos Sociales en la División de Programas de la UE en el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) España, Guillermo Álvarez, puso las cifras: entre el 2014 y el 2017, un total de 38 entidades riojanas captaron más de 16 millones de euros, de los que cinco correspondieron a pymes, «que están sabiendo aprovechar las nuevas oportunidades». Álvarez añadió que la financiación «solo es la punta de un iceberg» que aporta «prestigio y posibilidades de colaboración con otras empresas y proyectos», y afirmó que organismos como el CDTI y la Ader apoyan y canalizan solicitudes de financiación a proyectos de I+D+i «que puedan cambiar una parte del conocimiento y mejorar la vida de los europeos».
Por su parte, la gerente del Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural (CEIP), Marta García, avisó a los candidatos de que «hay que leer muy bien las bases de las convocatorias, su baremación y entender qué quiere Europa», y añadió que su centro, que este año cumple el 30 aniversario, ejerce de «correa de transmisión» entre el medio rural y Europa a «la que no hay que temer porque está más cercana de lo que creemos para respaldar nuestros proyectos».
Publicidad
En ese sentido, el responsable de la Oficina de Cultura de 'Europa Creativa' y del Punto Europeo de Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte, Augusto Paramio, enfatizó que hay que «romper con la idea de que acceder a los programas europeos es muy difícil». Paramio exhortó asimismo a los emprendedores riojanos a lanzarse a la aventura «sin temor» y a «tener amigos en Europa implementando en el ADN la cooperación internacional».
Para la fundadora de la firma riojana Inter Europa, Alba Moreno, «el crecimiento personal es lo más interesante que ofrecen los programas europeos» a los jóvenes, y el enriquecimiento que da conocer otras culturas «es el mejor máster que los padres pueden pagar a sus hijos». En este sentido, la representante de SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación), Sonia Cabrerizo, señaló el 'Erasmus+' como la base de «la educación del siglo XXI', con la ventaja de que, además de a los jóvenes, está abierto a formadores y a empresarios».
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.