Jardines interiores del Palacio de Justicia. SONIA TERCERO

La moratoria concursal no evitó un aumento de la cifra de insolvencias en La Rioja en 2020

Un informe del REFOR constata la resistencia de la región a solucionar las quiebras de negocios a través de acuerdos de refinanciación públicos

Jueves, 9 de diciembre 2021, 01:00

La Rioja contabilizó el año pasado 24 concursos de acreedores, cuatro más que en 2019. Aunque, per se, esta cifra parece significar poco, lo cierto es que llama la atención que este crecimiento se produjese durante un ejercicio en el que entró en vigor ... la moratoria concursal, que dejó en suspenso la obligación de los administradores de suspender pagos en los dos meses posteriores al conocimiento de su estado de insolvencia y que también comporta la no tramitación de los concursos necesarios solicitados por los acreedores. La dispensa se ha prorrogado hasta septiembre de 2022.

Publicidad

Así se desprende del Atlas Concursal 2021 elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR), órgano especializado en materia de insolvencias. Según sus conclusiones, La Rioja forma parte, junto a Cataluña (1.253 expedientes) y Madrid (859), de la tríada autonómica en la que la cifra de insolvencias creció pese al marco excepcional regulado por el Gobierno ante la desvastación económica producida por la crisis sanitaria del coronavirus.

Teniendo en cuenta la relación entre el número de empresas y el número de concursos de acreedores, el 0,14% de las compañías españolas acudió al concurso en 2020 (aproximadamente una de cada 700 empresas). En el caso de La Rioja, la ratio fue del 0,11% (24 de 22.700).

  • 24 concursos de acreedores se registraron en La Rioja en 2020, cuatro más que en 2019.

  • 1 acuerdo público de refinanciación el año pasado, el 4,2% de las suspensiones de pagos.

Por otro lado, el estudio del REFOR constata que los acuerdos de refinanciación no terminan de ser un procedimiento ampliamente utilizado en La Rioja para la resolución de las crisis empresariales. El año pasado solo hubo uno homologado (público), frente a los dos computados en 2019, lo que representó tan solo el 4,2% de los concursos de acreedores presentados en todo el ejercicio, y hubo ocho no homologados (secretos), la mitad que el ejercicio anterior.

Publicidad

«Cierto estigma»

En este sentido, el REFOR lamenta el escaso recorrido de estos pactos no solo en La Rioja sino en todo el país (solo el 2% sobre el total de las suspensiones de pagos). Lo que atribuye a que «subsiste un cierto estigma» en estas situaciones de preinsolvencia, de forma que en las empresas pesa mucho el factor de la publicidad para no acudir a los homologados judicialmente, «a pesar de las ventajas para garantizar mayorías y seguridad mercantil».

Por último, La Rioja sí destaca en el informe de los economistas por el volumen de acuerdos extrajudiciales de pagos, también llamados 'segunda oportunidad', en la comparativa autonómica. El año pasado se registraron veinte en la región, cuatro más que los anotados en 2019. La comunidad se salió así de la tendencia nacional, que revela el escaso desarrollo de esta herramienta, ya que fueron 573 procedimientos en todo el país.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad