Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja registró 476 denuncias por violencia de género durante los nueve primeros meses del año. lo que supone el 6,5% de las presentadas e el mismo periodo de 2019, último año previo a la pandemia. Lo relevante es que se ha producido un ... cambio dentro de las relaciones de afectividad entre la víctima y el agresor, al pasar a ser más frecuente la que se produce en las situaciones de ex relación afectiva. Además también se ha registrado un aumento de los casos de quebrantamientos de órdenes de alejamiento: 124, el 18% más que hace dos años. Así lo acaban de dar a conocer en una rueda de prensa la delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán, y la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia Sobre la Mujer, Flor Moral, quienes transmitido su «preocupación» por el hecho de que «el 20% de los hombres entre 15 y 29 años consideren que la violencia de género es un invento ideológico», porque «eso provoca el silencio de las víctimas».
Al cierre del mes de septiembre, el número de casos con seguimiento policial activo con medidas en vigor ascendía a 537: 226 con riesgo no apreciado, 171 con riesgo bajo, 132 con riesgo medio, 8 con riesgo alto y ninguno con riesgo extremo. Y de las 476 denuncias presentadas sólo una de las mujeres requirió ingreso hospitalario, una joven que fue agredida en el parque del Ebro.
Por nacionalidad, el 59% de las agredidas y el 57,8% de los agresores son españoles. Y, en cuanto a la edad, 42 denuncias fueron interpuestas por mujeres menores de 20 años, diez de ellas sin haber alcanzado la mayoría de edad. Con todo, el mayor porcentaje de denuncias, 31,9%, se comprende en la franja de edad entre 31 y 40 años. Por el contrario ningún joven menor de 20 años fue denunciado por violencia de género y el grueso de las acusados (31,9%) tiene entre 31 y 40 años, aunque hubo 14 denuncias correspondientes a hombres mayores de 61 años.
Es relevante el cambio producido en las relaciones de afectividad respecto al mismo periodo de 2020, pasando a ser la más frecuente la ex relación afectiva. De este modo, en las relaciones afectivas (31,9%), se produce un descenso en los casos de relación afectiva actual de la pareja (13,5%) y un ascenso de 14 puntos en los casos de ex relaciones afectivas (25,5% en 2020 frente al 39,5%
Asimismo, el 56,5% de las mujeres denunció por maltrato físico: por primera vez, 67,3%, y por maltrato habitual, el 32,7%. Con respecto al año anterior, hubo un descenso de 7 puntos en el maltrato físico y de 7,6 puntos en las denuncias por maltrato habitual, lo que confirma que ha habido un descenso de la agresividad.
Por otro lado, el 29,8% (142) de las víctimas ha solicitado una orden de protección y, respecto a la detención de los agresores, se ha producido la detención del autor de los hechos en el 84,7% de los casos denunciados, dato similar al mismo periodo de 2020, que fue del 85,8%.
Por otra parte, en el 75% de los casos se ha celebrado un juicio rápido. Se produce un incremento, ya que en el mismo periodo de 2020 se celebraron juicios rápidos en el 65,1% de los casos. Los juzgados especializados «no cerraron, pero hubo menos actuaciones», ha explicado Moral.
Para Moral, «todos estos corroboran que durante la crisis sanitaria la violencia de género estuvo silenciada y hubo un efecto rebote cuando se levantaron las restricciones de movilidad». La responsable de la Unidad de Coordinación contra la Violencia Sobre la Mujer también ha alertado sobre la situación de las mujeres y ha incidido en la necesidad de que la sociedad actué de forma determinante contra «la violencia estructural».
Por su parte, Marrodán ha destacado como «un hito» que este año se ha logrado que todos municipios de La Rioja con policía local estén incorporados al Sistema VioGén, «lo que permite un seguimiento más cercano y una mejor protección de las víctimas». Asimismo ha destacado la labor de la Unidad de Coordinación contra la Violencia Sobre la Mujer y otros organismos pertenecientes a la Administración General del Estado.
Por un lado, la Unidad de Coordinación realiza «un seguimiento personalizado de cada situación de violencia machista» y, además, «promueve campañas de información, sensibilización y prevención tanto en niños como en adolescentes». También ha destacado la colocación de una lona en la fachada de la Delegación del Gobierno con los nombres de las mujeres que han sido asesinadas durante este año para sensibilizar a la sociedad de que «no son meros números».
Por otro lado, entre los organismos vinculados para erradicar este tipo violencia se encuentra el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de La Rioja con el Programa de Intervención para Agresores. Este programa, que se desarrolla con ocho penados en La Rioja, es un plan de terapia de nueve meses contra de Violencia de Género
Respecto a los datos relacionados con permisos de residencia y trabajo para las víctimas que se han resuelto desde Extranjería hubo 28 solicitudes: 23 concesiones, dos denegadas y el resto, en tramitación. También existe la Renta Activa de Inserción por Violencia de Género. Hasta el 30 de septiembre de 2021, en las oficinas de prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal en La Rioja se habían presentado 66 solicitudes, de las cuales se habían aprobado 59, cuatro se denegaron, una quedó archivada y dos todavía se estaban resolviendo. La media mensual de mujeres beneficiarias de esta renta en La Rioja es de 65.
Antes de concluir su intervención, la delegada ha insistido en que «el Gobierno de España, así como el resto de Administraciones, continuaremos protegiendo a las víctimas y seguiremos trabajando en el objetivo último que no es otro que eliminar la violencia sobre las mujeres y erradicar toda forma de machismo que todavía persiste». En este sentido, ha añadido que »el único camino posible es cambiar la estructura de la sociedad, poniendo el acento en la educación y sensibilización desde las edades más tempranas hacia las niñas y hacia los niños«. Porque »para conseguir eliminar todas las formas de machismo que persisten en nuestra sociedad es fundamental implicar también a los hombres para construir juntos formas de relacionarse con las mujeres basadas en valores de igualdad de igualdad y no de sometimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.