Un total de 394 riojanos que actualmente se encuentran trabajando (154 hombres y 240 mujeres) está buscando otro empleo. Se trata de la cifra más baja correspondiente a un tercer trimestre de la última década (en el 2008 había 4.702 personas en esa situación) ... y supone un descenso del 67,4% respecto a la registrada el año anterior (1.208 personas). Así se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) compilados por el servicio de Estadística del Gobierno de La Rioja.
Publicidad
El análisis de la serie histórica revela que el tercer trimestre en el que más trabajadores riojanos que ya tenían un empleo buscaban de forma activa otro puesto de trabajo fue el del 2014, con 8.713 personas. Hasta ese año, y durante cuatro ejercicios consecutivos, la cifra creció de forma paulatina, pero a partir de ahí se inició un descenso que se ha mantenido de forma ininterrumpida hasta tocar suelo.
Por sexos, las mujeres siempre han sido mayoritarias excepto en dos momentos: los terceros trimestres de los años 2008 y 2017. Hace diez años había 2.569 ocupados buscando otro empleo frente a 2.133 empleadas, y el año pasado, 916 hombres frente a 291 mujeres.
En el conjunto de España, y según un informe de Randstad también con datos del periodo julio-septiembre, más de 2,3 millones de trabajadores se encuentran buscando otro empleo. En concreto, el 11% de los ocupados asegura estar en situación de búsqueda activa de empleo, tres puntos porcentuales menos que la tasa alcanzada durante el trimestre anterior y uno menos que hace un año.
Los autores del estudio llaman la atención en el hecho de que la ratio registrada durante el tercer trimestre del 2018 «es la segunda más baja de toda la serie histórica, solo por encima de la alcanzada durante el tercer trimestre del 2014 (10%)».
Publicidad
Cuando se analiza la serie histórica, los datos reflejan que los terceros trimestres de cada año, con la excepción del 2015, siempre registran los índices más bajos de búsqueda de empleo. En esta ocasión, el descenso es incluso más pronunciado que en ediciones anteriores.
Uno de los motivos que puede explicar la caída de este año «se encuentra en la ralentización del crecimiento económico prevista para el 2019, que se ha trasladado a las expectativas de los profesionales», se subraya en el análisis. «Si la recuperación económica trajo consigo tasas elevadas de búsqueda activa de empleo (en torno al 14-15%), debido al incremento de oportunidades existentes en el mercado laboral, la incertidumbre parece haber influido en las intenciones de movilidad de los profesionales, unida a las menores ratios propias de los terceros trimestres», concluye el informe.
Publicidad
Los ocupados con formación básica son el único colectivo que continúa creciendo. En el lado contrario, reduciendo el porcentaje de trabajadores en búsqueda activa de otro empleo, se sitúan los que han cursado educación superior y los que han completado la educación secundaria.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.