Escena de la película 'Madame Curie', protagonizada por Rosamund Pike. LAURIE SPARHAM

A la ciencia a través de la pantalla

Cintas. En la II Semana de la Ciencia y con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas, UNIR ha programado un cinefórum para tumbar la idea del friki y mostrar el verdadero calado de la actividad investigadora

Carmen Nevot

Logroño

Domingo, 28 de noviembre 2021, 01:00

A lo largo de la historia, el cine ha reflejado una imagen de la ciencia con mayor o menor acierto. En ocasiones, el séptimo arte ha sido la primera toma de contacto de potenciales científicos que se han iniciado después en esta actividad. En la pantalla encontraron su vocación con cintas como 'Madame Curie' o 'El hombre que conocía el infinito', que cuenta la vida del matemático indio Srinivasa Ramanujan. No obstante, estos casos han sido la excepción. Por lo general, el mundo de la tecnología se asocia al friki que se encierra en su ordenador y las películas han contribuido a sostener este estereotipo.

Publicidad

El déficit de vocaciones científicas, en general, y la falta de referentes mujeres en este campo, en particular, han adquirido un inédito protagonismo en las agenda políticas de gobiernos e instituciones. UNIR no es una excepción. Por medio de su investigadora y coordinadora del Grado de Comunicación, Lucía Tello Díaz, ha programado, en el marco de la II Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja, la charla 'La ciencia clip a clip: Viaje al universo científico a través del séptimo arte'. Junto al investigador de cine e historiador Guillermo Balmori, realizará el próximo día 30 «un recorrido a través del cine, pero ahondando en la historia de la ciencia y de las figuras científicas», abunda Tello Díaz.

  • La cita 'La ciencia clip a clip: Viaje al universo científico a través del séptimo arte'. Martes, 30 de noviembre, a las 11 horas. Intervienen Lucía Tello Díaz y Guillermo Balmori. UNIR. Abierto al público. Se puede acceder a través de este código QR.

El hombre excéntrico

La imagen, por lo general, ha sido la del hombre raro, excéntrico, «como alguien que tenía una forma de vida más restringida, menos social», señala. En ocasiones, la figura del científico se ha llevado al extremo, como en 'El profesor chiflado', y para revelar el verdadero calado de la labor de los científicos y de la utilidad social de la ciencia, el objetivo del cinefórum de UNIR es mostrar películas biográficas que tumben esa idea «tan estereotipada y desacertada» de esta profesión.

En realidad, la imagen que se ha ofrecido ha evolucionado con los años, «ha sufrido muchos saltos». Hay películas, cuenta Tello Díaz, de Marie Curie, de Edison o de Pasteur, «que se acercan a la realidad de la vida científica», pero también ha habido muchos desatinos. «Lo que sí que es cierto –apunta– es que hay más interés en mostrar a los científicos hoy en día que en el pasado, interesa más hacerlo de una forma seria que como se hacía antes». Ejemplo de ello son, a su juicio, cintas como 'Interstellar', que «han ido incorporando personajes más serios, que tienen que ver con astronautas y con investigadores científicos de alto nivel».

En esta evolución, las mujeres, salvo contadas excepciones, siguen siendo las grandes olvidadas, las «figuras ocultas», de ahí que la iniciativa de UNIR está orientada a «mostrar a las niñas, para las que también hay un sitio importante en la ciencia, y que, por supuesto, tienen las mismas capacidades que ellos y pueden ser lo mismo, igual o mejor», subraya.

Publicidad

«La imagen del científico, por lo general, ha sido la del hombre raro, excéntrico»

Lucía Tello Díaz | Grado Comunicación UNIR

«Hay que mostrar a las niñas que también hay un sitio importante para ellas»

Lucía Tello Díaz | Grado Comunicación UNIR

El papel del cine es fundamental en la misión de fomentar la ciencia y las vocaciones científicas, porque «enseñar una vida distinta a la que estamos acostumbrados, abrir el horizonte, enseñar que hay mucho más que aquello a lo que estamos acostumbrados día a día puede ayudar a construir vocaciones». Sobre todo, precisa Tello Díaz, «porque puede mostrar ejemplos en los que los niños se vean reflejados y puedan identificarse de alguna manera».

Por tanto, «el séptimo arte sí tiene mucho que hacer porque es un modelo de vida y al mostrar modelos distintos siempre es mucho más enriquecedor que nuestra propia vida», concluye la también investigadora principal de MediaART Narrativas comunicacionales, audiovisuales y artísticas en la sociedad digital.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad