«La ciencia es parte activa de la vida»
MIRADA AL PORVENIR DE LA REGIÓN CON... ·
Sara Cabello Pinedo Investigadora de medicina reproductiva premiada en EEUUSecciones
Servicios
Destacamos
MIRADA AL PORVENIR DE LA REGIÓN CON... ·
Sara Cabello Pinedo Investigadora de medicina reproductiva premiada en EEUULa historia de la riojana Sara Cabello Pinedo es de las que auguran un porvenir más que brillante. Al poco de iniciar su andadura en ... el mundo de la investigación científica, esta logroñesa de tan solo 25 años ha resultado premiada, junto al equipo del que forma parte, en el Congreso Anual de Medicina Reproductiva que se iba a celebrar en Portland (EEUU) y que la pandemia obligó a llevarlo a cabo de forma telemática.
Con 18 años, Sara hizo las maletas en su Logroño natal para poner rumbo a Madrid, donde estudió Biotecnología en la Universidad Politécnica madrileña (UPM). Durante los últimos años de carrera se especializó en biología computacional y en el curso 2018-2019 cursó el Máster en Biología Computacional, que la UPM impartía por primera vez.
Desde hace un año forma parte de un equipo de investigación dirigido por el jienense José Horcajadas y del que también participan expertos de la Texas A&M Corpus Christi University (Corpus Christi, Texas, EEUU) y de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Sus avances en medicina reproductiva han merecido el premio al Mejor Trabajo en Investigación Clínica. «Se trata de un test de selección embrionaria. Cuando una paciente se somete a un ciclo de fecundación in vitro, muy probablemente tendrá más de un embrión disponible para su transferencia al final del ciclo. La decisión de qué embrión transferir a la paciente es muy importante, ya que obtener un embarazo depende de la viabilidad del embrión que se transfiera», explica la joven investigadora riojana. Así, indica que «el test que desarrollamos se centra en tratar de predecir cómo de apto es cada uno de los embriones disponibles, para así transferir a la paciente el más viable».
La gran novedad radica en que el procedimiento se realiza de manera no invasiva mediante «el análisis del medio de cultivo del embrión que, de otra manera, sería descartado». «Actualmente no existe ningún método no invasivo fiable para determinar el contenido cromosómico de los embriones, mientras que sí se sabe que aquellos que presentan una alteración en el número de cromosonas (aneuploides) no darán lugar a un embarazo exitoso», detalla.
Por tanto, el test en el que trabaja la riojana ofrece a las parejas que se someten a una fecundación in vitro «una mayor probabilidad de éxito tras una sola transferencia y, por lo tanto, menos tiempo en el tratamiento, menos estrés y menos dinero».
A principios del 2021, el test emprenderá la fase clínica para demostrar su utilidad en ciclos reales de reproducción asistida.
En un momento en que el mundo está cobrando una conciencia creciente sobre la trascendencia de la ciencia para nuestras vidas, Sara insta a que este reconocimiento no se quede «solo en lo formal». «Hace falta una mayor inversión porque la ciencia es una parte activa en nuestra vida diaria», reflexiona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.