
Secciones
Servicios
Destacamos
la rioja
Jueves, 3 de diciembre 2020, 13:56
El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) participa en un estudio de investigación para predecir qué tipo de pacientes responden a un fármaco contra el cáncer de cerebro, dado que tratamiento de este tipo de tumores es «relativamente eficaz» en la actualidad.
Así lo ha afirmado este jueves el investigador del CIBIR Ignacio Larráyoz en una rueda informativa, en la que también han participado el director gerente de la Fundación Rioja Salud, (FRS), Sergio Martínez; y el director científico del CIBIR, José Ramón Blanco.
Larráyoz ha explicado que «el principal problema que tienen este tipo de cánceres es que, aunque, quizá, no estén muy extendidos, son tremendamente letales; la esperanza de vida es muy corta y, aproximadamente, el 7 por ciento de las muertes por cáncer en España se deben a este tipo de tumores».
Este proyecto de investigación lo desarrolla un grupo multidisciplinar, configurado por el CIBIR, la empresa farmacéutica Laminar Pharma y el Departamento de Biomedicina Molecular y Celular de la Universidad de las Islas Baleares.
«Hemos decidido abordar este problema aprovechando un compuesto que tiene patentada la empresa y que está en ensayos clínicos en 15 hospitales europeos», a los que se suma este proyecto, ha subrayado.
Ha indicado que en esta iniciativa identificarán «una serie de biomarcadores, que pueden ser o bien moléculas o cualquier otro elemento que permita predecir qué tipo de pacientes van a responder a este fármaco y cuáles no».
La parte que tiene que ver con el análisis de los lípidos y los estudios en animales la realizará Laminar Pharma; la Universidad de las Islas Baleares estudiará las proteínas y su relación con la respuesta de los pacientes y el CIBIR se centrará en las respuestas que tienen que ver con los genes.
«Lo que haremos aquí es, con una serie de técnicas de secuenciación de última generación y las herramientas informáticas que hemos ido desarrollando durante estos años, intentar encontrar esa marca que nos va a permitir predecir qué pacientes van a responder al fármaco o no», ha recalcado.
Además, ha proseguido, aprovechando estos experimentos, intentarán determinar «si se puede hacer un seguimiento de la respuesta a este tratamiento« y se tratará de encontrar »cuál es el mecanismo de acción del fármaco, qué proteínas o genes están relacionados y si se pueden descubrir nuevos caminos para mejorar los tratamientos o encontrar nuevos».
«Una vez determinemos estos marcadores, lo que haremos en el CIBIR será diseñar unos ensayos y validarlos de manera que podamos llevar una herramienta clínica que puedan utilizar los médicos en el hospital para determinar qué pacientes se van a poder beneficiar de este tratamiento», ha subrayado.
Larráyoz ha añadido que este proyecto, financiado con más de un millón de euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene una duración de tres años y ya lleva unos meses en funcionamiento, en los que se han empezado a hacer los primeros experimentos y recogido muestras de pacientes.
Por su parte, Blanco ha señalado que «la importancia de este trabajo es, sobre todo, que es una medicina muy personalizada», ya que ahora se emplean «tratamientos que son muy generales, que sirven para todo el mundo», mientras que «esta es una terapia muy concreta, lo que te permite no solo diagnosticar, sino saber cuál es la evolución».
Martínez se ha referido a que la pandemia «ha puesto de manifiesto la importancia de la investigación en salud para la cura y prevención de enfermedades», por lo que el objetivo del Gobierno riojano es «mejorar la salud y calidad de vida de los riojanos sirviéndose de la investigación médica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.