Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja
Martes, 29 de noviembre 2022, 18:31
En La Rioja se hace ciencia y así lo quieren demostrar las 'Rutas de la Innovación' que el Gobierno de La Rioja lleva meses desarrollando y que este martes han recalado en el CIBIR para dar a conocer un proyecto novedoso y sorprendente para la ... lucha contra la obesidad. Porque la ciencia puede luchar contra la obesidad a través de las heces.
Sueña extraño, pero el grupo de investigación de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo trabaja desde hace años en una técnica denominada bacterioterapia fecal o trasplante de heces. El Gobierno de La Rioja explica que este método «muy antiguo» «ha demostrado una gran eficacia en el tratamiento de la infección por Clostridium difficile recurrente». Partiendo de la observación de que las personas obesas tienen alterada la composición de la microbiota intestinal, y que ésta juega un papel muy importante en el desarrollo de la obesidad y sus desórdenes asociados como la diabetes o las alteraciones cardiovasculares, hace años el grupo de Enfermedades Infecciosas hipotetizó con la posibilidad de revertir la obesidad trasplantando las heces guardadas de los individuos previo desarrollo de la obesidad (autotrasplante fecal).
Además, los estudios demuestran la dificultad que muestran muchos pacientes para perder peso a pesar de seguir dietas hipocalóricas. Por ello, el proyecto Autobioma ha analizado en un modelo animal de obesidad inducida por una dieta alta en grasa, el efecto de una restricción calórica moderada sola o en combinación con el trasplante de sus propias heces antes de desarrollar la obesidad (trasplante autólogo) o de heces procedentes de ratones delgados (trasplante heterólogo) realizado, en ambos casos, mediante sondaje oral. Los resultados publicados en la revista Sci Report en 2020 demostraron que el autotrasplante fecal surgía como una herramienta muy apropiada para las personas obesas que no respondían bien a las dietas restrictivas ya que era capaz de potenciar los efectos de dicha dieta restrictiva sobre el peso y la grasa corporal con efectos más potentes que los observados con el trasplante heterólogo.
Este mismo experimento se llevó a cabo a través de encapsulados elaborados por Clean-Biotec adaptados al modelo animal (tras analizar cuál era el tamaño, consistencia, olor y sabor apropiados), con el fin de poder extrapolarlo al ser humano en un futuro cercano. Actualmente, se están analizando los resultados de este experimento que, en principio, parecen también prometedores (tanto para el trasplante heterólogo como autólogo).
Este martes, la directora general de Reindustrialización, Innovación e Internacionalización, Nathalie Beaucourt, junto al gerente de la Fundación Rioja Salud, Sergio Martínez, el doctor Oteo, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas, la doctora Patricia Pérez, del departamento de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo del CIBIR-Hospital Universitario San Pedro, y la doctora Mª Angélica García, presidenta del grupo BioRioja y CEO de Clean Biotec, han conocido este nuevo proyecto.
Durante la jornada, el Gobierno de La Rioja ha recordado que para incorporar talento altamente cualificado en el CIBIR ha invertido más de 500.000 euros en el período 2019-2022 a través de la convocatoria y concesión de las ayudas predoctorales para la investigación en los Centros Tecnológicos, Centros de Investigación y empresas de La Rioja
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.