La CHE admite nuevas alegaciones contra el proyecto de demolición de La Retorna
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad redoblan sus esfuerzos para evitar el derribo de la presa
Los plazos avanzan para que se cumpla lo dictaminado por la Confederación Hidrográfica del Ebro en junio de 2022, cuando la CHE publicó la extinción de la concesión de aprovechamiento hidráulico de La Retorna, una vez concluido el plazo legal de 75 años. Además, en el mismo texto se explicaba la decisión de «no revertir al Estado el aprovechamiento por ser contrario al interés público y, en consecuencia, requerir al titular concesional para que presente ,en el plazo de seis meses, un proyecto de demolición» de los elementos que la conforman. La decisión la corroboraba posteriormente la Justicia ordinaria.
Desde entonces, diversas asociaciones se han posicionado en favor de mantener la obra del ingeniero logroñés Carlos Fernández Casado (que este mismo martes entraba en el callejero de la capital) por todos los medios legales a su alcance. El gran objetivo es que La Retorna sea declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura, una vez que el Gobierno regional intentó tramitar esta medida pese a no contar con las competencias para hacerlo. Y en ese proceso continúa.
Pero la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad están apurando todas las posibilidades legales para frenar el derribo. Las últimas alegaciones que han sido presentadas ante la CHE, y admitidas a trámite, solicitan que se revoque la resolución de demolición (dictada hace dos años y medio) o que, subsidiariamente, se suspenda la aprobación del proyecto de demolición hasta que se resuelva su declaración (o no) como Bien de Interés Cultural.
Ambas asociaciones coinciden en defender que La Retorna podría «abastecer de energía limpia y renovable» a 12.000 hogares y que es sostenible económicamente. Además, mantienen que la destrucción «supondría un impacto negativo a la biodiversidad» al tratarse ya de «ecosistemas consolidados». Por último, las entidades recuerdan que la obra de Carlos Fernández Casado sobre los ríos Brieva y Najerilla resulta un ejemplo en las escuelas de ingeniería y es un ejemplo de aprovechamiento hidroeléctrico con escasa intervención en el paisaje, argumentos que las entidades ecologistas rechazan.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.