Borrar
Labores de rescate tras el accidente ferroviario en el puente de Torremontalbo, el 27 de junio de 1903. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA
Cenicero, ciudad humanitaria 120 años después
Aniversario

Cenicero, ciudad humanitaria 120 años después

En el acto institucional el escritor Marcelino Izquierdo presenta hoy su último libro, 'La Rioja en la Historia', en Bodegas Riojanas

M. M.

Viernes, 19 de enero 2024, 07:39

Cenicero celebra hoy el 120 aniversario de la concesión del título de 'Ciudad Muy Humanitaria' con motivo del noble espíritu de sacrificio demostrado tras el accidente de ferrocarril ocurrido en el Puente de Montalbo, en el verano de 1903. Entre los actos organizados por el Ayuntamiento destaca una charla-coloquio a cargo del escritor y periodista Marcelino Izquierdo Vozmediano, quien presentará su último libro, 'La Rioja en la Historia' (Ed. Los Aciertos/Pepitas de Calabaza), que recoge varios acontecimientos que han marcado las señas de identidad cenicerense. El acto, presentado por Fran Echevarría, concejal de Cultura y periodista, se celebrará en el salón de actos de Bodegas Riojanas a las 19.30 horas.

Eran las tres de la tarde del 27 de junio de 1903 cuando el tren correo entre Bilbao y Zaragoza –formado por dos locomotoras y 17 vagones, 10 de ellos de pasajeros– partió de la estación de San Asensio con 18 minutos de retraso. El tren aumentó su velocidad para reducir la demora, pero al alcanzar el puente de Torremontalbo, descarriló y cayó trágicamente al barranco del río Najerilla. Cuarenta y tres personas fallecieron y otras 80 resultaron heridas.

Título otorgado a Cenicero.

Tras el terrible suceso, la organización del pueblo fue tan rápida y eficaz que para cuando llegaron las asistencias desde Logroño, los vecinos ya se habían llevado a los heridos en carretas. Jugándose incluso la vida por las condiciones en las que habían quedado los vagones que amenazaban desprenderse, los cenicerenses rescataron de entre las maderas y los hierros retorcidos, con sus manos y ayudados de medios muy rudimentarios, a los heridos que pedían auxilio, algunos dentro del río.

En Cenicero se habilitaron las escuelas como hospital, las mujeres atendieron a los supervivientes y algunas de las víctimas fueron acogidas en casas particulares, donde recibieron todo tipo de ayuda; de hecho, hubo muchos afectados que no quisieron ir a los hospitales de Logroño.

El grave accidente ocupó páginas destacadas en la prensa local, fue motivo de suplementos en la prensa nacional y se reflejó en periódicos de medio mundo.

El mayor premio para los abnegados cenicerenses fue la satisfacción del deber cumplido, aunque el reconocimiento por parte del rey llegó medio año más tarde, el 19 de enero de 1904, con el entorchado de ciudad: «Deseando dar testimonio público de Mi Real aprecio a la villa de Cenicero con motivo del humanitario proceder de sus habitantes en la catástrofe del puente Torremontalbo, ocurrida el día veintisiete de junio del año pasado, vengo a concederle el título de Ciudad», firmado Alfonso XIII.

En el acto institucional que se celebrará hoy, Marcelino Izquierdo también recordará otras páginas gloriosas de Cenicero y La Rioja en general, como la gesta de los Urbanos durante la I Guerra Carlista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Cenicero, ciudad humanitaria 120 años después