CCOO advierte de la sobrecarga de trabajo del comercio en Navidad sin haber recuperado el empleo prepandemia

La central inicia una campaña para concienciar a los consumidores de «la negra realidad» económica y laboral de los 17.000 trabajadores del sector en la comunidad

Jueves, 23 de diciembre 2021, 11:34

CCOO de La Rioja acaba de presentar la campaña 'Black reality' con la que el sindicato quiere llamar la atención de los consumidores riojanos sobre la situación de precariedad y sobrecarga de trabajo de los 17.000 trabajadores del sector comercio en la comunidad (9. ... 703 mujeres y 7.299 hombres), especialmente en Navidad, y sin que aún se hayan recuperado los niveles del empleo previos a la pandemia. Además, todavía cien empleados siguen en ERTE. La central insta a los riojanos a que cada vez que realicen sus compras estos días «se fijen» en quienes les atienden porque viven «una negra realidad» ya que el comercio general, textil y metal están sin convenios colectivos desde 2008.

Publicidad

Así lo han explicado en rueda de prensa el secretario general de la Federación de Servicios, Álvaro Fuertes; la secretaría de organización de la Federación, Manoli Lorenzo, y la responsable del sector de Comercio, Ana Romero. Según sus explicaciones, «la temporalidad, las dificultades de conciliación de la vida laboral y, sobre todo, la parcialidad definen las condiciones de trabajo del comercio». Un sector, han recordado, que «fue considerado esencial durante la pandemia, pero cuyos trabajadores llevan sin convenio desde 2008 y soportan entre noviembre y enero unas cargas de trabajo extremas».

Lorenzo ha calculado una pérdida de poder adquisitivo de unos 2.500 euros (15,5%) desde 2008, teniendo en cuenta la evolución del IPC, mientras que Fuertes ha alertado del «fraude» que se comete con la contratación parcial, «porque hay empresas a las que les interesa más contratar a dos empleadas por cuatro horas, ya que saben que luego van a hacer más horas realmente y las pueden explotar, que a una trabajadora a jornada completa de ocho horas». Pero es que, además, a las plantillas, en su mayor parte formada por mujeres, se le exige una «ultraflexibilidad» que «impide que puedan tener vida personal».

Por su parte, Romero ha confiado en «que la gente despierte» y no ha descartado futuras movilizaciones, «porque son los propios trabajadores los que nos las piden en las asambleas que estamos celebrando». Las jornadas «maratonianas» de estos meses de especial consumo «no se remuneran en su mayoría», los salarios son «inferiores» a los que les correspondería por el trabajo que realizan« y los festivos trabajados »no se pagan; sólo se libran, pero en los días que te dice la empresa«.

En este sentido, Moreno ha hecho un llamamiento a la administración pública para que intensifique la persecución de los «fraudes laborales», y a la patronal., «que está en otra historia, en pedir subvenciones».

Publicidad

Por último, Fuertes ha resumido que el objetico de la campaña de CCOO es «salvar los convenios reactivando la negociación para conseguir unas condiciones dignas, entre ellas, un salario bruto anual de 14.000 euros que se incremente en función de las competencias profesionales, una reducción de la temporalidad (15% según sus cálculos) para »evitar la generación de contratos basura, muchos de ellos firmados por jóvenes« y actuar contra los abusos en la jornada parcial (25%). Entre 2018 y 2020, la actuaciones de la Inspección de Trabajo dieron como fruto »135 regularizaciones: 117 contratos temporales transformados en indefinidos y 18 incrementos de jornada«.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad