![El Casino Calceatense cumple 100 años](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/23/media/cortadas/casino-santo-domingo-k4ZE--624x427@La%20Rioja.jpg)
![El Casino Calceatense cumple 100 años](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/23/media/cortadas/casino-santo-domingo-k4ZE--624x427@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Casino Calceatense inició el sábado 15 los actos con los que conmemorará el centenario de su inauguración, acaecida el 6 de diciembre del año 1920.
La apertura de sus puertas, encima del 'Café Boulevard' del Espolón, fue un acontecimiento, aunque no ... era algo inédito: solo siete años antes había cerrado otro casino que estuvo en funcionamiento, desde finales del siglo XIX.
«El nuevo casino calceatense, con todo el confort en la planta principal del café del Boulevard, abre hoy sus elegantes salones, en obsequio al público. La situación del local, su decorado y confort harán de este casino uno de los lugares de estancia más agradable y de preferencia por el público», rezaba un anuncio en el periódico LA RIOJA aquel año 1920.
De acuerdo con la información recopilada por el doctor en Historia, Francisco Javier Díez Morrás, la sociedad -en sus orígenes 'Círculo Calceatense'-, inició su andadura en octubre de 1920 con la creación de una comisión gestora compuesta por Abdón Sáenz, Graciano Rioja, Isaac San Martín, Fortunato Quemada, Veridiano Salas, Ricardo Saseta y Felipe Notivoli, que constituyeron una sociedad «libre de toda política partidista y ajena a personalismos y clases». Sus estatutos definitivos serían aprobados por el Gobierno Civil cuatro años después y en ellos se prohibía «toda discusión política o religiosa».
En junio de 1922 el Casino trasladó su sede al primer piso del 'Café Suizo'. En 1923 componían su junta directiva Germán Gómez como presidente, Antonio Bañares de vicepresidente, el secretario Adolfo Aransay, el tesorero Julio Valgañón, y los vocales José María Aguilar, Carlos del Barrio, Francisco Capellán y Gabriel Gómez.
A principios de los años 40 el Casino se trasladó al número 5 de la entonces Avenida del Generalísimo -hoy de Juan Carlos I-, donde es muy recordada la pequeña huerta trasera que hacía las veces de pista de baile.
Hasta el año 1958, los locales del Casino habían sido siempre arrendados. Fue en esa fecha cuando se adquirieron las instalaciones actuales.«El local se compró al constructor José María Robledo Bravo», recuerda Eduardo Villanueva, que aquel año era el secretario de la Junta Directiva que presidía Roberto Gil Merino. Para ello, «se suscribieron acciones obligatoriamente a todos los socios por un valor de 1.000 pesetas, que les acreditaba como socios propietarios, y como faltaba dinero, pedimos un préstamo de 500.000 pesetas a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, hoy Ibercaja, para amortizar en el plazo de diez años». Una década después, Villanueva fue nombrado presidente, periodo en el que se hizo la sala de fiestas y se renovó por completo el mobiliario, previa solicitud de otro préstamo de 500.000 pesetas a devolver en 10 años más.
Recordados son los bailes que se enmarcaron en dicha sala hasta los años 90, a partir de los cuales se quedó vacía por los nuevos hábitos de la juventud. Cien años después, el casino cuenta con cerca de un millar de socios, una cifra muy elevada si se tiene en cuenta que la ciudad tiene 6.300 vecinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.