Secciones
Servicios
Destacamos
La ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo, del siglo XVII, levanta su enorme planta barroca a kilómetro y medio al sur del casco urbano de Grañón. Es lugar religioso, de hondas tradiciones locales, y, además de eso, tanto el edificio como su entorno, destino de paseos, de jornadas de ocio y asueto e incluso de citas gastronómicas, ya que reserva una parte a bar-restaurante y otra a albergue. Un 'tres en uno' que lo reviste de un atractivo que llama más allá de los lindes municipales. Muy cerca del edificio se yergue orgulloso uno de los árboles singulares de La Rioja: un pinsapo de unos 300 años de edad, cuya singularidad reside en el tamaño y rareza, y añade otro elemento más al interés cultural del paraje, lleno de carrascas o encinas, de ahí su nombre.
Cuenta la tradición que la Virgen de Carrasquedo se le apareció a un pastor mientras apacentaba su rebaño de ovejas en este mismo lugar. «Por ello, los de Grañón siguen diciendo: La Virgen de Carrasquedo no es comprada ni es vendida, sino bajada de los cielos y en un roble aparecida», explica Juan Ibáñez, doctor en Historia Moderna por la Universidad de La Rioja y grañonero de corazón. También dice que, allí mismo, se ubicaba la aldea de Carrasquedo, dependiente de Grañón, que llegó a tener un hospital, llamado de la Santa Cruz, en el que se atendía a los peregrinos que recalaban en el paraje desde Morales, por donde discurría antaño el camino original.
Noticia Relacionada
Actualmente es una de las ermitas más grandes de España bajo advocación mariana y, en base a la documentación existente, todo hace pensar que es la sucesora de otras construcciones religiosas continuadas en el tiempo, desde la Edad Media.
La imagen de la Virgen, de vestir desde al menos finales del siglo XVIII, es en realidad una talla renacentista de alabastro policromado y se especula que pudiera pertenecer al taller del reconocido escultor, Damián Forment, autor, entre otros muchos del retablo mayor de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, ciudad en la que murió, y haber sido policromada por Andrés de Melgar.
La ermita de Carrasquedo cuenta con una de las colecciones más importantes de exvotos de La Rioja, siendo la más extensa en obras pictóricas. En total son 12 cuadros de distintos formatos y tipologías, «algunos de ellos con mayor mérito artístico y otros con verdadero interés antropológico», indica Ibáñez sobre esta forma de constancia agradecida y pública ante un milagro, muchas veces la salvación de una enfermedad, atribuida a la mediación divina y precedida de promesa.
Uno de ellos, datado en el año 1764, reza lo siguiente: «En el dia 10 de Septiembre del año 1764, estando en su casa doña María Teresa Irusta, don Francisco Vicente y don José Vicente Irusta, en compañía de toda la familia, a la hora de las siete y media de la tarde, sobrevino una gran tempestad de la que cayó en dicha casa una centella y, entrando por la chimenea de ella, salió por la puerta de la cocina y pasó por el tránsito, en cuyo sitio perdió el sentido la señora y sólo atemorizados los mozos, sin daño a persona alguna, a distinción de un perro que quedó totalmente ciego, corriendo de allí al establo sin perjudicar las caballerías que en él estaban. Todo fue por intercesión de María Santísima de Carrasquedo».
Los bisabuelos del historiador fueron ermitaños en Carrasquedo durante años. Su abuela, de hecho, nació en la ermita un 31 de diciembre de 1932. «Todavía recuerda las oraciones que al amanecer y al anochecer hacían todos ante la Virgen de Carrasquedo, con gran devoción», indica.
Y es que -explica- «desde el siglo XVII, la Cofradía de Nuestra Señora de Carrasquedo establecía un contrato con una de las familias más humildes de Grañón para hacerse cargo de la ermita en calidad de ermitaños. A cambio del mantenimiento de la iglesia, el cuidado de la Virgen (vestidos, flores y una lámpara siempre encendida), y de atender con hospitalidad a todo aquél que se acercara al santuario, la familia recibía la huerta del ermitaño, los corrales, el ganado y las abejas en usufructo». De esta cofradía se conservan unos estatutos que datan del año 1673, y, en ellos, se habla de otros anteriores perdidos.
Otro dato que aporta, no muy conocido, es que «a finales del siglo XIX se estableció allí una pequeña comunidad de frailes franciscanos, que ampliaron la huerta. »Sin embargo, no prosperó por mucho tiempo la experiencia, por desacuerdo con la cofradía y el pueblo, según el testimonio de nuestros abuelos«, dice.
La ermita es escenario de actos tradicionales religiosos y festivos en determinadas fechas del año: su día se celebra el 25 de marzo; el Viernes Santo es punto final del Viacrucis y en él, tras un responso, la procesión vuelve a la parroquia con el Cristo yacente y la Virgen Dolorosa. El 1 de mayo acoge la misa y de ella sale la procesión con danzadores con la Virgen de Carrasquedo para llevarla al pueblo, donde es recibida por San Juan Bautista. A finales de agosto, con motivo del día Acción de Gracias, se celebra una procesión y misa con la Virgen de Carrasquedo y San Juan Bautista. Éste último vuelve en procesión al pueblo tras quedarse la patrona en su ermita. El domingo siguiente a Gracias tiene lugar la Visita: «Este domingo, el pueblo de Grañón acude a la ermita para ver su «la Virgen está contenta», tras lo cual se celebra una patatada en los alrededores», cuenta Ibáñez.
La Virgen de Carrasquedo cuenta con un himno que se canta en la novena y los días de su fiesta. Fue compuesto en 1943, con letra de Juan Bautista Melchor Merino, vecino de Grañón, y música de Santiago García Quintana, maestro del pueblo.
Se trata de un edificio de sillería y mampostería de una nave de cuatro tramos, crucero y cabecera rectangular, tras la que se esconde la sacristía. Cuenta con pilastras corintias y arcos de medio punto que soportan lunetos, excepto en el crucero, que se cubre por una cúpula con linterna y, la capilla mayor, con bóveda de cañón. A los pies se sitúa el coro alto, que comunica con la casa del ermitaño. El ingreso principal se realiza a los pies en el lado sur, por un arco de medio punto entre pilastras y entablamento y cuerpo similar superior con imagen de la Virgen de madera en hornacina rematada por frontón. Dispone de espadaña de un hueco sobre la casa del ermitaño y de un alero de canes de madera tallados en los tejados de todo el edificio.
El certamen se encuentra en la fase final, tras una primera parte en la que los lectores propusieron sus ermitas y una segunda en las que hubo que votar entre las 11 mas propuestas, en la que se ha recibido más de 8.600 votos.
A lo largo de esta semana se publicará un reportaje por cada una de las tres ermitas finalistas y el viernes comenzará la votación final, que se alargará hasta el domingo 27. EL lunes 28 se dará a conocer la ganadora y quiénes han conseguido una suscripción a larioja.com por su participación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.