Un canto de dolor sin fronteras
La muerte no es el final ·
El homenaje a Jesús Gayoso en Logroño en marzo de 2020 inspira a la Gendarmería francesa para crear su propio himnoLa muerte no es el final ·
El homenaje a Jesús Gayoso en Logroño en marzo de 2020 inspira a la Gendarmería francesa para crear su propio himnoAún no puedo ver el vídeo entero», admite Lourdes Estívariz. «No puedo evitarlo, me emociono». Y lo dice, más de año y medio después de aquel día, con la voz medio rota por las lágrimas. Ella, la viuda del teniente coronel Jesús Gayoso, no pudo ... verlo en directo. Ese día, el 27 de marzo de 2020, su marido había muerto por COVID tras una larga lucha en la UCI del San Pedro. Ella no pudo, pues, presenciar como decenas de policías nacionales, guardias civiles y miembros de otros servicios de emergencias formaban ante el cuartel logroñés de Duques de Nájera y cantaban con emoción poco contenida el himno de la Guardia Civil y el muy famoso canto a los caídos 'La muerte no es el final'.
Publicidad
Ella no lo vio, pero muchas miles de personas sí, en un vídeo que se hizo viral y no solo en España. Entre los que lo vieron estaba el mayor Arnaud Lecomte, miembro del gabinete del director de la Gendarmería Nacional francesa. Aquel gesto sencillo y aquella canción fueron «un momento fuerte y conmovedor», relata. «Me dije a mí mismo que sería bueno que la Gendarmería tuviera también un canto común y unificador».
Y así, empujado por un homenaje en una pequeña ciudad del norte de España, empezó el proceso que ha desembocado en el «'Chant de la gendarmerie nationale'», estrenado este mes.
La letra parte del propio Lecomte, aunque acabó siendo un trabajo a cuatro manos junto con el coronel Fabrice Ars. El texto que escribieron entre ambos llegó a las manos del Jefe de Música de la Guardia Republicana, el saxofonista Antoine Lagagne. «Inmediatamente lo encontré muy inspirador», cuenta en el órgano oficial de la Gendarmería francesa, 'Gendinfo'. «Me lo dieron un viernes, y el domingo por la noche había terminado la partitura». Su composición fue cantada por vez primera en julio en el patio de los Inválidos, en París, y ahora acaba de convertirse en el himno oficial de la Gendarmería con carácter oficial y reglamentario, y se utiliza ya en los actos del cuerpo.
Publicidad
«Es emocionante, y está muy bien hecha musicalmente», reconoce Lourdes Estívariz, músico de formación. El himno solo es el último de los homenajes que la familia de Gayoso ha recibido a lo largo de los últimos meses, todo un recordatorio de que la figura del teniente coronel había traspasado fronteras en vida, y también en su muerte.
«Es algo que nos ayuda mucho a la familia», explica Estívariz, en unos días especialmente complicados para todos. No será el último homenaje musical que tenga Gayoso. El compositor donostiarra Joaquín Silguero, amigo del teniente coronel, trabaja en un himno para el GAR en memoria de su amigo. «Estoy segura –afirma su mujer– de que le hubiera gustado».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.