![Detalle de una flor de la planta de adormidera en una plantación de La Rioja Alta.](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201906/19/media/cortadas/46032480--624x415-kLzD--624x415@La%20Rioja.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La adormidera vino hace unos años a La Rioja, parece que para quedarse. Juan Alonso, un agricultor de Grañón, fue el primero que optó por este cultivo, allá por el 2011. Diecinueve hectáreas plantó, que llamaban la atención de lo bonitas que eran. Nunca ... se habían visto por estos lares campos así de floridos, como una postal, que evolucionaban hacia geometría pura cuando al caer sus pétalos blancos, bien entrado el verano, el campo se tornaba en un mar de bolas que parecían levitar sobre sus tallos.
La adormidera es una planta con injusta mala fama. Sí, con ella se pueden elaborar drogas, previo procesamiento químico, nada fácil. Si alguien piensa en fumarse una de sus bolas el único 'colocón' que puede tener es en la cama de algún hospital. Por contra, de ella se obtienen alcaloides que se utilizan con muchos fines médicos o terapéuticos -obtención de morfina, tebaína, codeína o papaverina, entre otros-, e, incluso, para la alimentación. Es decir, que la conocida como la 'planta del opio' es mucho más que eso.
De las 19 hectáreas de Juan se ha pasado en la actualidad a unas 308 hectáreas en toda La Rioja, unas 90 más que hace tres años. Además de que no es complicado y se adapta bien a la rotación, uno de los atractivos de este cultivo es que no está sujeto a los vaivenes del mercado y tiene un precio fijo, puesto por la firma Alcaliber, la única autorizada por el Ministerio de Sanidad para extraer los alcaloides de la 'Papaver somniferum'.
La distribución de la adormidera en esta campaña, según la información facilitada por el Gobierno de La Rioja, es la siguiente: Anguciana, 3,37 hectáreas; Bañares, 22,38; Casalarreina, 10,46; Castañares de Rioja, 4,45; Cidamón, 59,43; Grañón, 14,81; Haro, 58,48; Herramélluri, 26,42; Hervías, 20,1; Leiva, 4,2; Ochánduri, 13,14, Rodezno, 4,57; San Torcuato, 2,43; Santo Domingo de la Calzada, 9,85; Tirgo, 5; Villalobar de Rioja, 5,58; Zarratón, 44,1 hectáreas.
Se trata de una plantación sobre la que circulan muchas 'leyendas urbanas'. Por supuesto, existe un control para evitar la desviación del cultivo al mercado ilícito de estupefacientes pero no hay tanto secretismo como se dice. ¿Cómo esconder 20 hectáreas de flores blancas?...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.