Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. GONZÁLEZ
LOGROÑO.
Jueves, 13 de enero 2022, 01:00
Con todas las cautelas, porque la reforma laboral aún tiene pendiente superar el trámite parlamentario y «puede registrar cambios». Pero lo que hay sobre la mesa en estos momentos genera dudas en las organizaciones agrarias porque los contratos se complican y eso puede condicionar ... el desarrollo de las diferentes campañas.
Asaja avisa de que al sector le resulta «imposible» acogerse a «una regla fija en la contratación de trabajadores para campañas agrarias: vendimia, escarda, desniete, poda o aclareo y recogida de frutas y hortalizas». En este sentido, pone el acento en que «la actividad del campo es temporal, que no precaria», y la reforma laboral «incrementará los costes de producción ya de por sí desproporcionados».
UPA-UGT señala que se verán afectadas «sobre todo las explotaciones con cierto tamaño de frutas y de hortalizas, y algunas de viticultura, que requieren de mucha mano de obra y de forma continua». Asimismo, y en relación a los contratos fijos-discontinuos, alerta de la «inseguridad» que puede crear a los agricultores, porque «es muy difícil poder contar siempre con los mismos trabajadores».
La UAGR-COAG comparte esta idea y añade que las contrataciones máximas de 90 días no consecutivos «afectarían a la mayoría de los agricultores» y «en algunos casos podrían ocasionar problemas al sumarse diferentes campañas».
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hosteleros de la FER, Francisco Martínez Bergés, recuerda que el problema del sector es «la falta de mano de obra cualificada» y, pese a que hay que «esperar a ver qué es lo que finalmente se aprueba», considera que, a priori, la reforma laboral «nos afectará, pero no tanto como a otros sectores».
Por último, la secretaria general de la Asociación de Comercio de la FER, Adelaida Alútiz, sostiene que las nuevas exigencias que establece la reforma laboral no influirán en el sector riojano, porque «tiene una altísima contratación indefinida y no se suele dar otro tipo de contratos, tipo formativo o becario, por ejemplo». Alútiz explica que el grueso de los contratos de duración determinada se produce en campañas muy específicas «y no vemos ahí ningún problema».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.