La Cámara ve una ralentización de la economía riojana

Los empresarios muestran su preocupación por las posibles subidas de impuestos en la Encuesta de Coyuntura Económica de este trimestre

la rioja

Logroño

Jueves, 25 de octubre 2018, 12:57

La Encuesta de Coyuntura Economía del tercer trimestre de 2018 revela una ralentización de la economía riojana, a pesar de que el período finalizó con datos positivos, y, en lo referente a previsiones de futuro, existe una «importante preocupación» en el empresario por la anunciada ... subida de impuestos.

Publicidad

Estas son las principales conclusiones de esta Encuesta, elaborada por la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, cuyos resultados ha presentado hoy su presidente, Jaime García-Calzada, en una rueda informativa, junto al director general, Florencio Nicolás.

Se cumplen las previsiones y el tercer trimestre empeoró los indicadores económicos del periodo anterior, según la Encuesta, remitida a unas 600 empresas y que estudia la cifra de negocio, trabajadores, precios, inversión y exportaciones en cada sector y evalúa los factores que limitan la marcha de los negocios.

Las «amenazas» fiscales por el anuncio del Gobierno de España de subida de «todo tipo de impuestos», ha precisado García-Calzada, plantean una «gran preocupación en el empresariado riojano».

En cifras

- Un 85% de las empresas encuestadas cree que las anunciadas subidas de impuestos -sociedades, empresas tecnológicas, entidades financieras, carburantes, IRPF- pueden dificultar la recuperación económica.

- Tres de cada cuatro empresas (74,1 %) considera que estos anuncios también retraen las inversiones nacionales y extranjeras.

- El 65,8 % opina que la anunciada subida impositiva puede derivar en un incremento de la competencia desleal y la economía sumergida, lo que García-Calzada ha calificado de «preocupante».

Publicidad

- Un 76,2 % también afirma que la subida de impuestos puede tener repercusiones negativas para el aumento salarial.

- El 55,2 % considera que destopar las cotizaciones a la Seguridad Social puede restar competitividad a la empresa y repercutir en un aumento del coste del factor trabajo.

- Para el 77,1 % de las empresas, existe un exceso de burocracia para el desarrollo de la actividad empresarial y para la creación de empresas.

- Además, otro 77,7 % cree que la complejidad regulatoria y la burocracia son «un importante problema» que dificulta la actividad económica y amenaza el desarrollo empresarial, ha indicado.

Publicidad

- La gran mayoría -un 81,6%- considera que la reducción de formalidades y barreras -permisos, autorizaciones o licencias- debe ser una prioridad para favorecer el desarrollo de la actividad empresarial y la creación de nuevas empresas. El presidente de la Cámara ha hecho un llamamiento a la Administración a reflexionar y estudiar si tiene que dotar de más personal para conseguir reducir esta carga burocrática, a que «no se puede esperar cuatro o cinco meses para obtener una licencia».

- Un 34% de las empresas afirmó haber aumentado su cifra de negocio en este período, mientras que un 22% redujo su facturación.

- Las previsiones para los próximos meses en lo referente a cifra de negocio son similares, ligeramente más positivas, ya que el 39% cree que aumentará las ventas, un 42 % estima que las mantendrá y un 19% prevé que las ventas caerán.

Publicidad

- El dato del empleo terminó con un saldo neto de +35 puntos y, aunque predominó la estabilidad (57%), hay un 39% de los empresarios que afirmó haber ampliado sus plantillas.

- La tendencia de los precios es al mantenimiento, ya que un 17% de los consultados los subió, un 11 % los bajó y el 72 % los mantuvo.

- Respecto a la inversión, la tónica también fue de mantenimiento, ya que un 16 % dijo haber aumentado su inversión frente a un 2% que afirmó haber invertido menos y el 82 % restante aseguró no haber registrado cambios.

Publicidad

- Sobre los factores que limitan la marcha de los negocios, el más influyente en este trimestre es la debilidad de la demanda (49 %), que desplaza al aumento de la competencia al segundo puesto (44 %).

- En tercera posición está la escasez de mano de obra especializada (29 %) y a continuación, pero a bastante distancia ya, las dificultades de financiación o tesorería (12 %).

- La debilidad de la demanda ha sido también el principal factor limitador en Industria (46 %), Construcción (75 %) y Turismo (93 %).

Noticia Patrocinada

- El aumento de la competencia es el factor más limitador en Comercio (72 %) y en Otros Servicios (43 %).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad