![Bendita y maldita filoxera](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201710/15/media/cortadas/28384808--624x425.jpg)
![Bendita y maldita filoxera](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201710/15/media/cortadas/28384808--624x425.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ya en 1904 la plaga había arrasado 37.000 hectáreas de viñedo, lo que motivó una fuerte migración a América. Aquello fue el final de una historia que había comenzado con el mismo principio: la filoxera. Las plagas de mildiu (1852) y filoxera (1867) arrasaron los viñedos franceses. Los bodegueros de Burdeos encontraron en la zona de Rioja unos viñedos de características similares a los suyos y vinieron aquí, también por cercanía, para proveerse, en principio, de vino a granel con el que poder continuar con su producción.
Los franceses acabaron por asentarse en la zona, implantar sus métodos de elaboración y fundar sus propias empresas, propiciando que el barrio de La Estación de Haro sea la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo: Savignon Freres et Cie (Bodegas Bilbaínas) se fundó en 1859, López de Heredia, en 1863; CVNE, en 1879; Carlos Serres, en 1896...
Toda esta inversión repercutió positivamente en Haro, que vio cómo en 1880 se construía la estación del ferrocarril, en 1884 se celebró una Exposición Vinícola Regional, en 1886 se levantaba la plaza de toros, en 1890 fue el primer municipio de España en implantar el alumbrado eléctrico público en las calles, en 1891 la reina María Cristina le otorgó el título de ciudad con un decreto que reconocía «el aumento de su población, desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional»; y en 1892 se inauguró una sucursal del Banco de España y la Estación Enológica, que fue iniciativa del Ministerio de Fomento para desarrollar la investigación y enseñanza de la viticultura.
En un principio la Estación Enológica de Haro ejerció de escuela estatal de enología, cuenta con calados y también ha sido bodega institucional y ha albergado un museo del vino y un centro de interpretación. Ya en 1983 el Estado cedió la responsabilidad sobre la Enológica al Gobierno de La Rioja. Actualmente la original Estación de Viticultura y Enología de Haro es un centro de análisis y certificación que próximamente ampliará sus instalaciones con un nuevo laboratorio de microbiología y una nueva directora, Elena Meléndez.
Hace 118 años, su segundo director, Víctor Cruz Manso de Zúñiga, que había sucedido al primero (Mariano Díaz Alonso), comprobó que el primer foco de filoxera en nuestra provincia había aparecido al Suroeste de Sajazarra, en las fincas denominadas Tras la Venta y Royo Lázaro, obligando a los propietarios a arrancar las cepas afectadas y limítrofes, quemarlas sobre el terreno y desinfectar con sulfuro de carbono. Después la filoxera apareció en Briones y San Asensio...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.