Los expertos opinan que La Rioja puede elevar al 25% el peso de su PIB industrial, «el sector que crea riqueza estable en el territorio»
Publicidad
logroño. La Rioja es la segunda comunidad de España con mayor peso en su PIB del sector industrial, en torno ... al 20%, una ratio que se debería elevar en cinco puntos en el próximo quinquenio para crear riqueza en la comunidad, «sobre todo riqueza estable». Esta es una de las principales conclusiones del tercer Barómetro Industrial que presentaron ayer en rueda de prensa el decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja (COGITIR), Jesús Velilla, y el decano presidente del Colegio de Economistas de La Rioja, Ernesto Ignacio Gómez Tarragona, quienes hicieron hincapié en que ese objetivo exige «infraestructuras potentes». «Sin ellas no se va a crear riqueza en el territorio», enfatizaron.
El estudio –un sondeo en el que han participado 3.514 ingenieros industriales de toda España– confirma que la industria registró el año pasado «una evidente mejoría de las condiciones globales respecto al caótico 2020», si bien todavía persisten «una alta incertidumbre, sin que exista una estrategia clara » para «este importantísimo sector estratégico» que es «el más necesitado de estímulos», subrayó Velilla.
Con todo, el decano del COGITIR destacó que La Rioja es la segunda comunidad, tras Navarra, con mayor peso del sector industrial en su PIB, lo que supone «casi duplicar la media nacional». Una ratio, apuntó Gómez Tarragona, que permite a La Rioja cumplir el 20% fijado por la UE en el 'Horizonte 2020', atendiendo a que se trata de una actividad económica que es «catalizadora de riqueza» y de empleo estable.
Noticia Relacionada
Para el siguiente periodo 2025-2030, la inmensa mayoría de los encuestados en el Barómetro (93%) opina que hay que fijar un nuevo reto, si bien «las políticas deben ser muy distintas para alcanzarlo en ese poco espacio de tiempo», incidió el decano de los economistas riojanos. En el caso de La Rioja, el reto estaría en elevar cinco puntos el peso de la industria en el PIB regional, un objetivo que se puede alcanzar aprovechando «la increíble oportunidad que ofrecen los fondos europeos de reconstrucción Next Generation». Ahora bien, y aunque «suene a topicazo, yo no me canso de repetir que sin infraestructuras potentes, el sector industrial o cualquier otro, difícilmente va a crear riqueza», porque «ya no es una cuestión de números sino de realidades» y la falta de conexiones rápidas amenaza el desarrollo de proyectos y de inversiones.
Publicidad
jesús velilla
Ingenieros industriales
Ernesto Gómez Tarragona
Economistas
No obstante, añadió, la creación de riqueza también exige «ineludiblemente levantar la mano y provocar que esa riqueza llegue», para lo cual señaló la importancia de contar con polígonos industriales «relativamente baratos» y bien dotados de servicios y accesos, así como incidir en «el tratamiento de la I+D+i para que no nos echemos las manos a la cabeza cuando se revisa». También aludió a «las autorizaciones ambientales integradas» y, atendiendo al reducido tamaño de la comunidad, «mayor flexibilidad y rapidez en la concesión de ayudas públicas». «Hay muchísimo margen de mejora», enfatizó.
Por último, los representantes de los ingenieros industriales y de los economistas de La Rioja explicaron que la diversificación de la industria riojana es «amplia y suficientemente grande», por lo que, «antes de crecer en cosas nuevas, hay que hacerlo en aquello en lo que somos buenos y centrarnos en ello». En este sentido, pusieron como ejemplo la dependencia de Aragón con el sector de la automoción, mientras La Rioja «es una de la comunidades con la economía más equilibrada».
Publicidad
De la tercera edición del Barómetro Industrial se desprende que la percepción que tienen los ingenieros industriales sobre el sector y la economía en general es más positiva que la que arroja la media nacional. En concreto, manifiestan un mayor optimismo cuando se les pregunta por la situación de las empresas en las que trabajan y las posibilidades de mantener sus empleos o la evolución de la actividad industrial en los próximos años. La visión es menos optimista entre los ingenieros que son autónomos.
No obstante, los entrevistados expresan un «descontento generalizado» por las medidas tomadas por las diferentes administraciones para desarrollar y fomentar el sector industrial. En el caso de los riojanos, el 54,9% valora de forma negativa los incentivos a la industria promovidos por el Gobierno regional y solo el 13,72% los considera buenos o muy buenos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.