

Secciones
Servicios
Destacamos
LA RIOJA
Miércoles, 19 de diciembre 2018, 00:24
Logroño. Los Premios del Campo, en su segunda edición, suponen un nuevo reconocimiento a nuestro sector agrario, y en ellos, Bankia es una de las piezas principales como organizador, junto a Diario LA RIOJA, de estos galardones. Julio Martín, director corporativo de la Territorial Norte de Bankia, valora la importancia del sector para su entidad desde diferentes variables.
- ¿A qué se debe la implicación de Bankia en los Premios del Campo?
- En Bankia siempre hemos estado al lado de los agricultores y ganaderos de nuestra región. Nos sentimos parte del sector, como agente económico indispensable y como ayuda imprescindible, y los Premios del Campo, junto con Diario LA RIOJA, son una excelente forma de potenciar el reconocimiento que este sector se merece.Desde el principio nos gustó la idea de estos galardones y estuvimos implicados en su puesta en marcha y lo estaremos en su continuidad en el tiempo.
- ¿Está el trabajo del campo riojano, y el del campo en general, suficientemente reconocido?
- Por un lado, debería estarlo más cuando el trabajo en el campo es la base de una alimentación sana y con productos que cumplen los estándares de calidad. Además, el mantenimiento de las explotaciones hace que se mantenga la vida en los pueblos. Por otro lado, tenemos productos tan reconocidos y tan identificados por nuestras marcas de calidad y por los premios conseguidos, que cualquier riojano se puede sentir orgulloso de esta región. La sociedad tiene que avanzar en reconocer a estos profesionales y estos premios son un ejemplo.
- ¿Encuentra ese reconocimiento a la hora de trabajar con instituciones como la que representa?
- Por supuesto. Siempre hemos mantenido un espíritu de servicio, con una importante presencia en localidades pequeñas, asegurando la presencia de Bankia para el 96,5% de la población riojana. Además, de manera recurrente, firmamos acuerdos con la Administración que puedan potenciar la mejora de las explotaciones agrícolas y ganaderas. La apuesta de Bankia por el mundo agro es firme, tangible y creciente.
- Desde el mirador que le permite una entidad como Bankia, ¿cómo observa el futuro de la agricultura y la ganadería riojanas?
- Con un enorme potencial y con unos jóvenes que cada día son más valientes en sus nuevos proyectos. Aúnan una mayor formación con la experiencia de la agricultura y la ganadería de esta región y potencian la comercialización con las nuevas tecnologías. Contamos con productos de calidad, relevo generacional y un reconocimiento de nuestros productos, que pone el nombre de La Rioja en el mapa internacional.
- ¿Qué supone para Bankia en La Rioja el sector agrario?
- Nos sentimos parte del sector agrario. La Rioja es una de nuestras regiones de origen y está en nuestro ADN la vocación por este sector. Prueba de ello es, por ejemplo, nuestra constante colaboración con el Gobierno de La Rioja en la firma de convenios de apoyo al sector, así como los servicios que prestamos.
- ¿Cuáles son las cifras de clientes y de negocio relacionados con el 'agro' riojano?
- En Bankia contamos con más de 8.500 clientes del segmento agro entre personas físicas y jurídicas. Estos clientes han formalizado operaciones de financiación por importe de 124 millones de euros hasta octubre, aumentando la inversión en proyectos agrarios el 9,4% con respecto al mismo mes del año anterior. Se han anticipado, además, 967.500 euros en ayudas de la PAC en los diez primeros meses del año, lo que supone el 31% más que en el mismo periodo del 2017. Además, el 40% de la financiación del ICO del 2017 se firmó a través de Bankia.
- ¿Qué productos son 'estrella' en las relaciones de la entidad con sus clientes del sector?
- Nos adaptamos a cada caso y necesidad, siendo muy ágiles en dar una respuesta eficaz. Podríamos señalar parte de los productos más habituales: desde los préstamos anticipo de cosecha, pasando por los de mejora de explotaciones agrícolas, los avales de arranque diferido de viñedo, los agroseguros y la campaña de la PAC.
- ¿Qué papel juegan en su estrategia comercial los pagos adelantados de las ayudas PAC, de las subvenciones o de sus cosechas?
- El anticipo de estos importes es una necesidad para el cliente, supone una inyección económica necesaria en la gestión de las explotaciones dado que la materialización de los cobros, en ocasiones, se dilata demasiado en el tiempo. El campo no entiende de festivos o de horarios y eso es algo que desde Bankia tenemos muy presente.
- El seguro agrario, ¿sigue siendo otra de las grandes bazas?
- En los tres últimos años hemos visto cómo la climatología se llevaba por delante una buena parte de la producción de uva, frutales y cereal en algunas zonas de La Rioja. Los agricultores están cada vez más concienciados de la necesidad del seguro agrario, y en Bankia hacemos un gran esfuerzo en la tramitación de este tipo de seguros con formación continua y atendiendo a los clientes en todas sus dudas.
- ¿Existe mucha diferencia desde el punto de vista bancario entre su trato a la empresa agraria y a la empresa tradicional?
- La actividad agraria se tiene que entender como cualquier otra empresa: con sus necesidades financieras, sus ciclos de liquidez, su disciplina normativa, pero, al mismo tiempo, con cercanía, con detalle, con empatía y con agilidad. No podemos hablar de diferencia en el trato, sino de un trato especializado. Somos unos convencidos en adaptar nuestro modelo de distribución al cliente y poder atenderlo tanto presencialmente como a distancia, y de especializarnos de tal manera que la experiencia del cliente de Bankia sea la mejor del mercado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.