La infancia es una etapa que boceta nuestra personalidad, lo que somos, nuestra manera de relacionarnos con lo que ocurre a nuestro alrededor. Una delicada fase de modelaje con muchos campos que observar y explorar. En el caso de María Pilar Berzosa, psicóloga clínica y terapeuta familiar, además de profesora de UNIR, se fijó en una pauta común en muchos niños con alergias, y es que tenían trastornos de comportamiento o dificultades para adquirir hábitos. De ello surgió un estudio y ahora, una 'Guía para familias con niños alérgicos', que pretende ayudar a entender qué ocurre en este tipo de enfermedades y cómo puede afectar desde el punto de vista emocional, social o conductual.
Publicidad
Un reciente estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) revela que 4.400 riojanos menores de 14 años padecen algún tipo de alergia, además de 1.658 asmáticos. Durante mucho tiempo, los estudios clínicos, pautas y prescripciones iban dirigidas específicamente a las consecuencias físicas de estas enfermedades, sin embargo, gracias a estudios como el llevado a cabo en UNIR por María Pilar Berzosa junto a Eduardo González se está atendiendo a otras problemáticas asociadas. Tras la observación clínica, la investigación posterior comparó durante un año y medio dos muestras cercanas a doscientos niños, una en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y otra en un colegio, esta de menores sin patologías. Una vez el estudio reveló y analizó estos problemas asociados a las alergias, el siguiente paso era comunicarlo.
«El objetivo es poder ayudar a las familias y a los profesionales a detectar estas situaciones», explica María Pilar Berzosa. Entonces, surgió la guía. «Queremos darle visibilidad porque hay padres que no entienden que sus hijos pueden tener una rabieta o estar más cansados por su enfermedad. Además, las alergias se usan muchas veces de cajón de sastre, pero hay que tener una mirada de comprensión hacia esos niños», expone. La guía también se centra en el propio menor, «en enseñarles lo que les pasa, intentar que aprendan a convivir con ello y a manejarlo para tener control de la situación», comenta Berzosa.
María Pilar Berzosa
Docente de UNIR
Entre las conductas más repetidas entre estos niños con alergias, detalla la psicóloga, están «que se cansan pronto, son más sensibles, susceptibles en la caída de la tarde, con alguna dificultad del sueño, más quejosos, con problemas de atención...».
Relaciones familiares, emociones, pensamientos, conductas y hábitos son los capítulos principales de una guía que, por el momento, está siendo distribuida digitalmente y dándose a conocer en farmacia, consultas pediátricas o de alergología, con un QR donde descargarla. «Desde que se ha publicado, ya nos han llamado algunas familias para consultarnos dudas o para decirnos que se ven identificados en aquellas cuestiones que trata».
Publicidad
Precisamente, el estudio y la guía se centró en niños de 6 a 11 años «porque es una edad interesante, en la que adquirir pautas educativas con mayor conciencia, y si no está bien guiado emocionalmente en la infancia, es posible que lo pase peor en la adolescencia».
Las mil batallas que viven los hogares en su día a día y a las que alude en su presentación la 'Guía para familias de menores con alergias' exigen un esfuerzo añadido para lidiar con todo lo que afecta al crecimiento y la educación del niño. Precisamente, para echar una mano, aclarar dudas y ofrecer herramientas, surge una guía didáctica y amena que trabajar de padres a hijos con numerosos ejercicios prácticos.
El capítulo sobre las relaciones familiares comienza hablando de los ingredientes de un estilo educativo saludable, con la comunicación –informativa, racional y emotivo-profunda– como «elemento estrella». En cuanto a las emociones, insiste la guía en el reconocimiento de las mismas y la importancia de su gestión, en un capítulo especialmente enfocado al menor en primera persona.
La guía sigue dedicando un capítulo a los pensamientos, recalcando cómo le ayuda a construir su identidad y las dificultades que los niños con alergias encuentran para expresar sus sentimientos y emociones. En cuanto a las conductas, detalla las más repetidas en estos niños: rabietas, irritación, inquietud, falta de control de impulsos... Y finalmente subraya la importancia de los hábitos para ofrecer seguridad y organización.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.