Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Juan Carlos Ayala Calvo (Hormilleja, 1961) ha sido fundador del Grupo de Investigación de Empresa Familiar y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales. Ahora ejerce de rector de la Universidad de La Rioja, que esta semana ha ... presentado el informe '30 años de contribución de la UR a su región'.
Publicidad
– ¿Qué le parece que el nuevo presidente del Gobierno de La Rioja sea catedrático de la UR?
– Interesante y positivo. Siempre he defendido que en la política tiene que haber técnicos.
– Una de las promesas de Gonzalo Capellán en campaña fue implantar Medicina en la UR. ¿Qué opinión tiene de esto?
– Es una decisión que debe tomar el Ejecutivo. Al presentar el estudio sobre el impacto de la UR reconocimos que tener una facultad de Medicina da un impulso importante a la comunidad. Pero hay que pensar muy bien para qué la queremos. Hacen falta médicos y hay que poner una solución, aunque no tengo muy claro si tener estos estudios va a suponer que muchos riojanos puedan quedarse aquí a estudiar Medicina, por el distrito único. Quien tenga mejor nota en la EBAU elige dónde quiere estudiar. Una facultad de Medicina tiene poder de atracción e incluso puede cambiar una ciudad, vendrán de cualquier parte de España y aumentará el PIB de la región.
– La duda es cómo. ¿Hay espacio para acoger ahora unos estudios de Medicina?
– Implantarlos es caro, por eso tiene que ser una decisión política y decidida. Hay que hacer una inversión inicial muy fuerte y planificar porque, para ser referente, hay que atraer talento, y que sobre todo que en los primeros años haya deseo de venir. Ahora mismo, con los edificios de los que disponemos y su ocupación, no se me ocurre dónde podría estar la facultad. Habrá que empezar por construir, y eso conlleva un tiempo. Entiendo que el gobierno ha hecho un análisis que no hemos hecho desde la UR.
Publicidad
– En ese estudio del impacto de la UR afirman que supone el 1% del PIB autonómico y que cada euro invertido se multiplica por tres. ¿Cree que la sociedad es consciente de ese impacto? Quizá solo se considera a la UR, y no es poco, por su formación.
– Creo que la sociedad sí es consciente. Siempre hemos dicho que la UR es un motor del desarrollo económico, social y cultural de la región, pero no se tenían datos. El estudio ayudará a que la sociedad tome conciencia de eso, que la región sería diferente sin la UR. El estudio es un balance entre lo que la sociedad nos ha dado a través de sus impuestos y lo que la UR ha sido capaz de devolver. La UR es una de las universidades que más patentes registra al año. Con este estudio la sociedad puede conocer la magnitud de la UR.
Publicidad
– ¿Estos datos les avalan para solicitar más apoyos?
– No era el propósito buscar más financiación sino rendir cuentas a la sociedad y que esta decida si lo que la UR contribuye a su desarrollo es suficiente. A mí me lo parece. Es un ejercicio de transparencia.
– ¿Les han sorprendido a ustedes mismos las cifras obtenidas?
– No porque somos conscientes de lo que se hace, desde aquí tenemos un 'feedback' de lo que sucede, pero quizá sí que haya personal en el campus que se sorprenda porque trabajas en tu propia célula y no eres consciente de lo que hacen los demás. Encuentro que hay un equilibrio bastante bueno. Hace tiempo había cierto desequilibrio, que se ha ido corrigiendo, entre la transferencia, la investigación y la docencia.
Publicidad
– Durante años se ha reclamado la ampliación de plazas en Enfermería que, por fin, se ha realizado. ¿Plantean lo mismo en otros grados muy demandados, como Matemáticas e Ingeniería Informática?
– Hay que tener en cuenta que el grado de Enfermería está integrado en la UR desde hace apenas un año y adaptarse no es fácil. Ahora que los estudios se están consolidando creemos que puede ser interesante el aumento de plazas porque hay mucha demanda. En cuanto al resto de titulaciones, no me niego. Estamos haciendo un análisis de por dónde quiere ir la UR en el futuro, cómo se tiene que adaptar a las demandas de la sociedad. Analizaremos los datos y, si hay una demanda suficiente, lo propondremos al Consejo de Gobierno, este debe convencer al Consejo Social y este a la Comunidad Autónoma. Hay que tener una estrategia de futuro y el plan que desarrollamos espero que nos ayude a avanzar.
– Capellán cuestionó 'Voces de la Lengua', relacionado con el anunciado Máster de Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial. ¿Teme por él?
– No. Creo que vamos a ser capaces de convencer de por qué es importante. De hecho, es un posgrado que tiene demanda. Y los posgrados son estudios vivos, más ágiles y fáciles de adaptar.
Publicidad
– Recientemente el presidente del Consejo de Estudiantes reclamó una residencia pública de estudiantes. ¿Es posible?
– Entiendo lo que dice pero no sé si compete a la UR. No construimos edificios sino que formamos personas. Si la pregunta es si a la UR le gustaría que hubiera una residencia universitaria pública, la respuesta es sí porque, cerca del campus, crea ambiente y también se alojan profesores. Pero no podemos demandar algo sin datos suficientes y no tenemos estudiada esa rentabilidad social.
– Otra demanda es el abaratamiento de las tasas. ¿Es viable?
– Yo siempre estudié con una beca que cubría mis estudios y residencia, algo que es muy bueno pero, a cambio, tienes que rendir. Un sistema que no deja a nadie fuera está muy bien, pero tienes que tener un rendimiento. Incluso se podrían buscar fórmulas, como los préstamos al honor de las entidades bancarias.
Noticia Patrocinada
– Después de hablar de la UR que le gustaría a Capellán y al Consejo de Estudiantes, ¿cómo le gustaría que fuera al rector?
– Me gustaría una UR mucho más internacionalizada, mejor situada en los rankings internacionales, aunque creo que hay que cogerlos con matices. Sí me gustaría que mucha más gente quisiera venir a estudiar a la UR, porque seguimos siendo de un tamaño mediano en el que la calidad de la enseñanza es mayor; que hubiera muchos más proyectos de investigación y profesores de prestigio, porque ya tenemos unos cuantos. Y ser referentes en una buena docencia, investigación y transferencia, en el que aún tenemos un recorrido importante por hacer.
– ¿Hay algún estudio que a usted, en particular, le gustaría implantar?
– Me gustaría ir más hacia la formación dual en la UR. Claro que siempre te gustaría que hubiera más estudios, como Medicina, Psicología o Nutrición, pero me pesa más responder a las demandas de la sociedad. Sobre todo, me gustaría que los grados no desaparecieran y que las empresas se corresponsabilizasen en la formación. A veces nos acusan de no ser capaces de dejar en el mercado a estudiantes bien formados y, aunque puedo asumir la responsabilidad, creo que ellos también tienen parte.
Publicidad
– ¿Corre peligro algún grado actualmente en la UR?
– No. En este momento, ninguno. Para que desaparezca no tiene que haber demanda y, afortunadamente, los que tenemos están dimensionados para la existente.
– ¿Considera la FP, con el prestigio que está adquiriendo, una competencia a la Universidad?
– Nunca. Los veo como vasos comunicantes que se pueden ayudar. En la medida en que la FP tenga más prestigio será más fácil que los alumnos quieran ir a la Universidad. Las habilidades y destrezas de un estudiante de FP son diferentes a las de los de grado. Tienen que existir los dos y cuanto más grande sea la interconexión, mejor.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.