
Juan Carlos Ayala | Rector de la Universidad de La Rioja
«Hemos avanzado bastante, yo no estoy preocupado, Medicina va a ser una realidad»Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Ayala | Rector de la Universidad de La Rioja
«Hemos avanzado bastante, yo no estoy preocupado, Medicina va a ser una realidad»Juan Carlos Ayala Calvo (Hormilleja, 1961), doctor en Ciencias Empresariales y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, no optará a revalidar su cargo de rector ... de la Universidad de La Rioja al acabar sus cuatro años de mandato. Fundador del Grupo de Investigación de Empresa Familiar, Ayala ha sido director del departamento de Economía y Empresa y también es el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales. Tras 17 años en cargos de gestión, y a punto de cumplir 64 años, el rector de la UR piensa que es momento de dejar el cargo y ya ha anunciado que la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Eva Sanz Arazuri, sí que se presentará a las elecciones.
– ¿Por qué no desea presentarse a la reelección como rector?
– Llevo 17 años en cargos de gestión en la UR: fui director de departamento cinco años, fui decano ocho años y llevo cuatro como rector; voy a hacer 64 años y el nuevo cargo suponen otros seis, lo que haría que me plantase con 70 años. En mi ideario no estaba nunca irme de la Universidad a los 70 sino antes. Es una decisión meditada, aunque hay proyectos que me gustaría continuar.
– ¿Si no se alargasen ahora las legislaturas de cuatro a seis años, sí hubiera pensando en seguir?
– Probablemente sí. Y que la ley haya alargado el mandato a seis años me parece ideal, es un tiempo suficiente porque cuatro se queda escaso y ocho quizá son demasiados.
– ¿Cree que lo nuevos requisitos para poder presentarse a rector que marca la ley va a retraer o a animar a que haya candidatos?
– El número de posibles candidatos se ha multiplicado porque hasta ahora tenías que ser catedrático y ahora eso se ha abierto. Piden que al menos lleves quince años en la Universidad, dieciocho en investigación y cuatro en algún cargo de gestión unipersonal, por lo que los requisitos son más laxos ya que no solo pueden ser los catedráticos sino los titulares, los contratados, los doctores...
– Ha presidido el Campus Iberus y este mismo verano asumió el cargo de presidente del Grupo de 9 Universidades. ¿Su sucesor heredará el cargo?
– No. Mi mandato acaba en enero porque son de seis meses. Cuando yo acabe, en noviembre, habrá una reunión para que el vicepresidente pase a ser el presidente. El G9 funciona muy bien pero puedes no conocerlo de cerca si no has sido vicerrector, así que existe esa costumbre de que, si cambia el rector, también cambia la presidencia. Ya sucedió con el rector de la Universidad de Extremadura, que le tocaba presidir el G9 y, al no continuar, pasó la presidencia al siguiente.
– Ha aludido antes a proyectos que le gustaría continuar. ¿Como cuáles? ¿Alguna 'espinita'?
– No me voy con ninguna 'espinita'. Creo que he hecho lo que tenía que hacer, solo que hemos emprendido proyectos, como la adaptación del campus a la accesibilidad y, que, por decirlo de alguna manera, no los voy a inaugurar. Pero están ahí. Lo que importa es que la Universidad funcione mejor, no quién lo ha hecho. En el colectivo universitario no se pone: «Esto lo hizo mengano».
– A principio de este curso el personal técnico y de administración y servicios protestó por su «precariedad laboral». ¿Qué opinión le merece?
– Que es una opinión y no estoy de acuerdo. Me hubiera gustado que no se quedase en una protesta en la calle porque ni la prensa ni la calle es el lugar donde se deben solucionar los problemas de una universidad sino dentro, con el diálogo. Creo que no tienen razón. Dicen que no ha habido promociones y no estoy de acuerdo, la carrera profesional está ahí. Avanzar se ha avanzado, luego ya es una percepción de cada uno si es suficiente o no.
– También suscitó protestas el acuerdo entre UR y UNIR después de años de litigios. ¿Es posible la 'paz', sobre todo después de que la UR llevara a juicio a UNIR por usar la imagen de su Rectorado? ¿Cómo de beneficioso es ese acuerdo para la UR?
– Lo dije en su momento. Antes de ese acuerdo la UR no se enteraba de nada, UNIR podía solicitar una titulación presencial y el Gobierno de La Rioja hacía lo que consideraba oportuno. Ahora el Gobierno se ha comprometido a informarnos de si UNIR solicita impartir alguna titulación presencial y nosotros podemos llega a parar eso porque, en el acuerdo, la UR tiene que hacer un informe que es vinculante. Si consideramos que no se debe poner en marcha esa titulación, porque ya la tenemos o va en contra de nuestros intereses, los tres actores de ese acuerdo hemos decidido que lo que digamos nosotros será lo que se haga. Me parece que es un acuerdo beneficioso. Cuando el Gobierno anuncia que UNIR ha pedido tener titulaciones presenciales y que se va a aprobar en el Parlamento, donde ostentan mayoría absoluta, ¿qué puede hacer la UR? Este Rectorado se movió muy rápido, porque había muy poco tiempo, para intentar llegar a un acuerdo que no nos deje al margen. Es interpretable y cada uno lo puede ver como desee pero la realidad es que es un acuerdo positivo para la UR. Tenemos la llave, sin nuestro informe ninguna titulación presencial de UNIR se puede poner en marcha.
– El Gobierno de La Rioja ha anunciado una inversión histórica, de 53 millones de euros, para la UR en 2025. ¿Qué se puede hacer con ese dinero?
– La gente se queda con la cifra de 53 millones, pero debe pensar en cuántos somos, qué se hace en la UR y cuánto devolvemos. Está demostrado que por cada euro que el Gobierno nos da le devolvemos 3,5. Hay que tener en cuenta que la Universidad debe renovarse, podemos tener un laboratorio docente que, si no se renueva... Esa inversión va a ir a mantener los servicios e intentar que sean mucho mejores tanto en docencia como en investigación como en el servicio que damos a empresas. Me gustaría transmitir la idea a la sociedad de que ese dinero no va a un agujero negro sino que se destina a producir resultados positivos y ayudar al desarrollo de la región.
– Una de las grandes promesas electorales de Gonzalo Capellán fue instaurar los estudios de Medicina en la UR. ¿Qué se ha hecho sobre esto?
– Hemos avanzado, pero los frentes son muchos. Impartir desde cero los estudios de Medicina requiere mucho esfuerzo, en primer lugar económico. También necesitamos un lugar. Hay que construir un edificio, dotarlo de los materiales suficientes. La Universidad de La Rioja está trabajando con el Gobierno para que sea una realidad cuanto antes. A nosotros nos corresponde enviar a la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) la memoria de los contenidos que tiene que tener la titulación y garantizar que se va a ofrecer en las mejores condiciones, que el edificio va a cumplir con las necesidades, que tenga una sala de anatomía acorde, por ejemplo. No es fácil, no se puede hacer de hoy para mañana, pero hemos avanzado bastante. A partir de ahora se van a empezar a ver los resultados. El trabajo se está haciendo y hay buena sintonía con el Gobierno. Yo no estoy preocupado, creo que va a ser una realidad.
«Yo soy hijo de las becas. Me parece que todo el mundo que tenga que llegar a la universidad, que llegue. El talento no se debe quedar en el camino porque no haya podido pagar, porque unos padres no tengan dinero», expone Juan Carlos Ayala sobre la medida del Ejecutivo regional de gratuidad de la primera matrícula en la UR para los riojanos. «Me parece que la idea es muy buena. El sistema de becas basado en el esfuerzo, que un alumno pueda hacer toda la carrera gratis, si realmente se esfuerza, me parece bueno no solo para la persona sino para el país», declara el rector de la UR.
Ayala dejará el cargo cuando, por primera vez, se han superado los mil alumnos de primera matrícula y se han completado el 100% de las plazas ofertadas, hecho seguramente influenciado por la medida del Gobierno puesta en marcha este curso 2024-25. «Estoy satisfecho de muchas cosas que hemos hecho pero esto creo que responde a algo en lo que me he empeñado estos últimos años, que es acercar la Universidad más a la sociedad. Hemos hecho mucho trabajo de divulgación desde el punto de vista docente y de investigación», señala el rector de la UR.
«Creo que esto puede ser resultado de dar a conocer a la sociedad lo que hacemos y que aprenda a querernos. Y eso, al final, da su fruto, la sociedad entiende que tiene una universidad que tiene prestigio, que funciona, que investiga, que está cerca, y después del esfuerzo realizado estos años, de alguna manera es una recompensa no solo al trabajo del rector, también de los demás. Yo he intentado hacer lo que tenía que hacer», concluye Ayala.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.