
Una cifra histórica que no cubre las necesidades
Matices ·
Los sindicatos se felicitan por el aumento del profesorado, pero piden que este se refuerce, aunque con diferentes prioridadesSecciones
Servicios
Destacamos
Matices ·
Los sindicatos se felicitan por el aumento del profesorado, pero piden que este se refuerce, aunque con diferentes prioridadesEl incremento en el número de profesores de la etapa no universitaria supone, en primer término, un motivo de satisfacción para los sindicatos del sector. ... Pero al profundizar en el tema, la percepción generalizada es que ese esfuerzo no debe parar e, incluso, se debe reforzar para cubrir todas las necesidades existentes. Pero aquí ya entran los matices. ¿Más profesores para la pública o la concertada?¿Más refuerzos?¿Rebaja en las ratios de alumnos? ¿Apuesta por la FP?... Todo eso, pero con distintas prioridades.
La responsable de UGT, Carmen Fernández, lo resume con una frase: «Nunca ha habido tantos profesores, pero nunca han faltado tantos». Y cita los problemas existentes para cubrir vacantes en muchas especialidades, la necesidad de reforzar la Formación Profesional, la implantación del primer ciclo de Educación Infantil en los centros públicos o la progresiva bajada de ratios. «Si La Rioja quiere ser líder en educación, debe cuidar a sus activos, que son las personas. Eso redundará en una mejora de la calidad».
Su discurso, centrado en la red pública, lo comparten en Comisiones Obreras. Pedro Antolín alaba el esfuerzo hecho por el Gobierno de Andreu y «que el Ejecutivo actual está manteniendo» para abordar la atención a la diversidad. Pero ve muchos aspectos mejorables, empezando por la interinidad. «El crecimiento de la parcialidad es tremendo. Por ejemplo, en Asturias la parcialidad es siempre media jornada, aunque supla una de un tercio. Trabajo siempre hay en un centro educativo», resume. Además, Antolín reclama que los refuerzos de Primaria o secundaria «se lleven a cabo en la Formación Profesional, especialmente con el cambio de ley que conlleva prácticas en empresa desde el primer curso».
Alejandro Vesga
USO
Gonzalo González
FSIE
Carmen Fernández
UGT
Pedro Antolín
CC OO
Gustavo Navas
ANPE
Gustavo Navas (ANPE) hace hincapié en un aspecto: las ratios. «Pedimos una bajada en todas las etapas educativas, no solo en ESO y Bachillerato», argumenta, con especial atención a la Formación Profesional. «Se dan desdobles, pero no los suficientes. En La Rioja el único centro integrado es el Camino de Santiago de Santo Domingo, donde resulta lo habitual. Pero falta llevarlo a cabo en todos los centros». Precisamente la FP explica, para Navas, parte del aumento en el número de docentes. «Bajan los alumnos en determinadas etapas y ahí se deben implementar bajadas de ratios, pero crecen en otros, como la Formación Profesional. Es una demanda de la sociedad», remacha Navas, que recuerda que «menor ratio es sinónimo de mayor calidad en la enseñanza».
Mientras, en el ámbito de la educación concertada, las reivindicaciones principales son otras. El secretario general de la Federación de Enseñanza de USO, Alejandro Vesga, pone el foco en un problema que considera casi estructural y que se agravó en pandemia, «cuando se incrementaron las plantillas en la pública en una proporción muy superior a la privada».
Vesga no critica esa decisión, puesto que considera que ayuda a mejorar la calidad educativa, y por eso pide «igualdad en el trato a la concertada». «El mayor problema es que seguimos con una jornada lectiva de 25 horas en todas las etapas y resulta desmesurado», analiza.
Ya han puesto sobre la mesa de Educación esa reclamación que confía que conlleve una equiparación «en el largo plazo», pese a lo que considera que «en el curso que viene ya se podrían dar los primeros pasos».
Por parte de FSIE, Gonzalo González, esa reducción de horas de tiza debe llegar. «Pedimos que si no se nos trata igual, por lo menos se nos trate lo más parecido posible. El anterior Gobierno nos negó el pan y la sal. Ahora estamos trabajando por esa rebaja y creemos que se puede alcanzar de forma progresiva. Somos comprensivos y sabemos que todo depende de las necesidades presupuestarias, pero es de justicia», analiza. «En la pública no se piensa tanto en los costes, pero en la concertada cualquier pequeño avance cuesta tiempo», recalca González.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.