Secciones
Servicios
Destacamos
Cuántas veces hemos escuchado cuando éramos niños eso de «¡Ten cuidado que te vas a matar!». Es una frase que ha pasado de generación a generación y que resulta válida lo mismo para cuando se está subido a una escalera que para cuando ... se está jugando con piedras o cuando se cruza una calle. La probabilidad de que suceda una u otra cosa no es calculable... ¿o sí?
La Fundación Fisabio y la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana ha realizado el Atlas Nacional de Mortalidad en España (ANDEES) basándose en los datos que se desprenden del estudio de la mortalidad en España durante el periodo 1989-2014.
El valor 100 indica que se está en el número de muertes esperables en un municipio en función de una causa concreta de defunción. Estar por encima de ese 100 significa que se han observado más muertes de las esperables en ese municipio en ese baremo y que, por tanto, presenta un exceso de riesgo comparado con el promedio del país por esa causa. El Atlas estudia 97 causas posibles de muerte que van desde enfermedades infecciosas a tumores, pasando por enfermedades en la sangre, endocrinas o metabólicas, trastornos mentales u otras causas externas de mortalidad.
¿Muy teórico? Pues vayamos a la práctica y centremos nuestros esfuerzos en La Rioja para explicarlo y comprenderlo.
Vamos al caso concreto de Logroño. En la capital riojana la posibilidad de morir por una caída accidental supera por mucho la media de España, según el estudio. Así, sobre el rango medio de 100 antes explicado, las caídas accidentales se colocarían en un 157,63 según el indicador de riesgo de mortalidad conocido como Razón de Mortalidad Estandarizada suavizada (RMEs). Es el primer riesgo, por encima del Alzheimer (139,99 RMEs) y las afecciones originadas en el periodo perinatal (129,9 RMEs), que le siguen en esta incómoda tabla.
Alrededor de la media del país se encuentran el riesgo de melanoma maligno de la piel (101,21 RMEs), las enfermedades de la sangre (100,27 RMEs) y el SIDA (99,85 RMEs).
Más positivos son los datos cuando hablamos de los riesgos de los logroñeses de sufrir una muerte tras un infarto agudo de miocardio (79,68 RMEs, por tanto, 20 puntos por debajo de la media nacional) o un ahogamiento accidental (61,71 RMEs). Entre todos los baremos tenidos en cuenta, el más bajo es la muerte por asma, con poco más de la mitad de riesgo que la media española (54,10 RMEs).
En el conjunto de La Rioja, el riesgo de morir por una caída accidental tambiés está al nivel del de Logroño, con unas cifras superiores a los 130 puntos RMEs, llegando a los 183,74 en Briones. Menos riesgo se corre en este aspecto en la zona camerana, aunque permanece por encima de la media española.
En Calahorra, son los accidentes de tráfico el riesgo de muerte que se sitúa más por encima de lo esperable para una localidad de su tamaño y población, con un 165,42 RMEs. También sorprende el alto riesgo de suicidios 140,99 RMEs, ya que en el mapa aparece como la zona de mayor peligro de La Rioja en este campo. En el otro extremo aparece la hepatitis vírica, la septicemia o la cirrosis.
Si se marca en los criterios de selección la posibilidad de muerte por SIDA, llama la atención que en una comunidad con un riesgo generalizado por debajo de la media, en Rincón de Soto se dispare al 121,34 RMEs. Lo mismo sucede cuando el criterio se centra en los trastornos mentales y seniles, en donde destacan sobremanera Albelda, con un 247,95 RMEs (aunque pueda que tenga mucho que ver con el hecho de que se encuentre ahí la residencia de mayores) y Lagunilla del Jubera (199 RMEs). Lo mismo le vuelve a pasar a Albelda en el caso del Alzheimer (291,24 RMEs).
En la zona de Briones y San Vicente de la Sonsierra se registra el mayor riesgo de infarto de miocardio (por encima de los 130 puntos RMEs), mientras que se reduce a la mitad en localidades como Ausejo, Briones o Pradejón.
Este Atlas Nacional de Mortalidad en España (ANDEES) refleja también que es en Autol donde se dispara el riesgo de morir por accidente de tráfico según lo esperable ya que alacanza un 220,84 RMEs. Tampoco son datos muy positivos los de Santo Domingo (182,67) o Herramélluri (170,05). Más tranquilos deben de estar por este factor en el entorno de Logroño.
Muchos más son los factores analizables en este sobresaliente estudio hasta completar las 97 causas posibles de muerte. Eso sí, abténganse de sumergirse en él aprensivos e hipocondriacos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.