Secciones
Servicios
Destacamos
La asociación privada nacional Defensor del Paciente se constituyó en 1997 para luchar contra las negligencias médicas. Su promotora, Carmen Flores, decidió impulsarla después de que su hijo sufriera gravísimas secuelas por la demora en ser operado de la malformación que padecía. Desde entonces, cada ... año gestiona miles de quejas que posteriormente canaliza a través de sus servicios jurídicos. El año pasado, según el informe correspondiente a 2023, que acaba de publicar, tramitó 12.071 casos de presunta negligencia médica, 49 de los cuales procedían de La Rioja.
Son cifras algo inferiores a las del ejercicio anterior, cuando el número de reclamaciones ascendió a 61 (un 19% más). Aunque la asociación no detalla el pormenor de las denuncias, sí anota que una de ellas finalizó con la muerte del paciente. También señala los servicios que han sido objeto de una mayor cantidad de expedientes. En el caso de la sanidad riojana, fueron Urgencias, Cirugía General, Traumatología y Ginecología. Por encima de todos ellos, no obstante, se sitúan las protestas por unas listas de espera excesivas. Según sus datos, la demora media en La Rioja se incrementó en 8 días con respecto a 2022, hasta alcanzar el centenar. Más de 8.800 riojanos se encuentran a la espera de que el cirujano les atienda. El atasco es general, pero se aprecia especialmente en Traumatología, Cirugía Vascular y Digestivo.
La visión panorámica de la asociación demuestra que este no es un problema exclusivo de La Rioja, sino que se reproduce en todas las comunidades y se ve agravado por las triquiñuelas de algunas administraciones autonómicas para camuflar o maquillar los datos. Es lo que sucede en Madrid, según relata el informe: «El dato de 45 días que facilita (la comunidad autónoma) al gobierno central está trucado rotundamente porque borra a los pacientes que deriva a la privada y, además, no los contabiliza hasta que el cirujano no agenda quirófano». La comparación entre regiones se vuelve imposible porque cada una aplica sus propios sistemas de medición. «El recuento de las listas de espera es totalmente irreal ya que para su correcta interpretación debería contarse la suma de días entre la primera consulta y la operación», asegura la asociación, un objetivo que sería fácil de conseguir si hubiera «compromiso y voluntad» por parte de las administraciones ya que el sistema está informatizado. «Esperar a que nos vea un especialista, a que nos realicen una prueba diagnóstica o a que nos practiquen una cirugía se ha convertido un máster de paciencia», señala el informe.
12.071 casos
ha tramitado la asociación en toda España en el año 2023, 1.540 menos que en el ejercicio anterior.
En sus conclusiones generales, comparte el diagnóstico más común sobre el estado de la sanidad española: faltan médicos y la Atención Primaria requiere una intervención urgente. «La situación cada vez es más insostenible por diversos factores: déficit de profesionales, sobrecarga de trabajo, falta de inversión, retribuciones económicas bajas, largas listas de espera y escasos minutos para atender a los pacientes». La asociación recoge datos del Barómetro Sanitario de 2023 (INE) para señalar que el tiempo de espera para ser atendido por el médico de familia supera en España los ocho días de media.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.