Graciela Garrido. :: j. Rodríguez

«La apuesta de la Unión Europea está por las pymes y por los emprendedores»

La consultora opina que un buen encaje del proyecto en el programa idóneo y el entusiasmo son claves para acceder a fondos comunitarios Graciela Garrido Econet Consultants

N.A.D.

Martes, 12 de febrero 2019, 10:05

La consultora Graciela Garrido lo tiene claro: aboga por buscar fondos europeos sin miedo, pero con prudencia y estrategia. A esa tarea, la de desenmarañar la burocracia de la financiación comunitaria, se dedica la empresa de la que es subdirectora, Econet Consultants.

Publicidad

- ¿En qué momento están los fondos comunitarios ahora?

- Estamos ya ... en la finalización del periodo 2014-2020, con lo cual queda poco y es un momento más complicado para solicitar fondos que si estuviéramos al inicio de un marco presupuestario. Hay que esperar al siguiente marco presupuestario, el que se abre en el 2021.

- Entonces, ¿hay que poner la vista en la financiación del 2021 en adelante?

- Efectivamente. Ahora es el momento, que es muy ilusionante, de mirar qué va a haber a partir de 2021. Y empezar a prepararnos ya para ese futuro programa, esas convocatorias, para que cuando abra la primera en 2021 estar ahí con todo preparado.

- Con su experiencia, ¿cómo ha evolucionado esa gestión de fondos? ¿Ha madurado el sector?

- Si pienso en cuando empecé yo, en lo que hay y en lo que había... el día y la noche. Ahora estamos muy acompañados, todas las regiones están dando mucho apoyo y se han simplificado las cosas.

- ¿El acceso a los fondos es más equitativo? ¿Ya no recaen sólo en grandes corporaciones?

- No, no, no... al contrario, la apuesta de la Unión Europea está yendo por las pymes y por los emprendedores. Cada vez hay más financiación con esta orientación y hemos visto un cambio en el paradigma. Cuando miras las estadísticas de hace unos años, eran las universidades y los centros tecnológicos los que se llevaban la palma; ahora son las empresas las que están teniendo más retorno, lo que indica una mayor simplificación del acceso a fondos europeos o un mayor apoyo para poder llegar a él.

- ¿Qué ingredientes requiere un buen proyecto para recibir fondos europeos?

- No hay una clave porque cada programa busca cosas diferentes. Pero yo creo que la receta del éxito es que tu idea encaje bien donde quieras presentarla para buscar financiación. No se le pueden dar demasiadas vueltas o encajar los proyectos con calzador porque eso al final el evaluador lo ve. Lo importante es tener claro si encaja o no y no forzar la máquina. Ese ha sido mi mejor aprendizaje: si no lo ves claro, inténtalo con otro programa pero no fuerces las cosas. Y luego, la manera en que lo cuentas, cómo utilizas el lenguaje. Y por supuesto, el entusiasmo: se nota mucho cuando crees en tu proyecto y a la hora de redactarlo demuestras esa ambición y esa ilusión por que el proyecto salga adelante.

Publicidad

- El escenario de incertidumbre generado por el 'brexit', ¿cómo afecta al ámbito de la financiación comunitaria de proyectos?

- Aún no está claro cómo va a quedar todo con el 'brexit'. Nosotros, por ejemplo, seguimos teniendo proyectos con socios ingleses y de momento nos han dicho que tienen garantizado por lo menos los fondos durante el periodo vigente, por lo que los proyectos en marcha van a continuar. ¿Qué va a pasar en 2021? No lo sé.

- ¿Y por dónde van las sospechas?

- Es complicado, porque hay colaboraciones con Reino Unido que son muy importantes, pero puede ser también una ventaja para el resto de Europa. Ellos se llevaban un porcentaje importante de proyectos y de retorno de subvención, por lo que a efectos de competencia, se puede decir que es un competidor menos. Habrá que esperar porque también podrán optar por asociarse a los programas, como hacen Suiza o Israel, que participan sin formar parte de la UE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad