Secciones
Servicios
Destacamos
E. P.
Lunes, 8 de mayo 2023, 13:13
La vicesecretaria general de UGT Confederal, Cristina Antoñanzas, ha abogado por la elaboración en España de una Ley que aborde la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.
Antoñanzas ha ofrecido declaraciones, acompañada del secretario de Relaciones Internacionales, Jesús Gallego, antes de participar ... en la Universidad de La Rioja en la jornada sobre explotación laboral 'Propuestas de medidas para erradicar el trabajo forzoso'.
Antoñanzas ha señalado que es un asunto que «se habla poco en España» y cuando se hace «es porque salta alguna noticia sobre explotación laboral en algún territorio». Ha recordado que desde UGT «venimos muchos años trabajando sobre la explotación laboral porque lamentablemente en nuestro país no tenemos una ley que aborde solamente la trata de seres humanos pero con fines de explotación laboral». «Sí que es verdad que hay una ley que lo habla pero con fines de explotación sexual», ha explicado.
Para la vicesecretaria general de UGT «debe haber financiación y debería haber recursos para poder acompañar a todas estas personas a lo largo de una vez que han puesto la denuncia». De hecho, ha apuntado que «la mayoría de estas personas son personas que están en nuestro país sin papeles, que han venido en contra de su voluntad o de su derecho».
En el caso de La Rioja, Antoñanzas ha recordado que «en la campaña de la vendimia se trabaja de forma conjunta con la Delegación del Gobierno», a lo que ha añadido situaciones en hostelería, si bien «no quiero olvidarme del sector del calzado». «El sector del calzado, hasta hace muy pocos años, era un sector donde había mucha economía sumergida y donde ha habido algún caso en el que también ha habido personas que han estado con explotación laboral», ha reconocido.
Por su parte, Gallego ha alertado que no solo se produce explotación laboral «de una persona que está trabajando aquí, sino que productos que llegan aquí a La Rioja, productos que se consumen, empresas que se benefician de cuestiones que pasan en otros países», es lo que la OIT denomina «esclavitud moderna».
«Hay poca diferencia entre la esclavitud moderna y la esclavitud antigua, que se están produciendo por personas esclavas, por niños que están condenados a trabajar, a niños a los que les fuerzan a trabajar, por personas a las que cierran un taller y ponen a coser sin poder cobrar», ha señalado.
El secretario de Relaciones Internacionales ha señalado que «por eso es tan importante que instituciones, no sólo nacional sino regional o locales, como es el caso del Gobierno de La Rioja y algunos ayuntamientos de aquí, se comprometan también contra la erradicación de este trabajo forzoso».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.