

Secciones
Servicios
Destacamos
Hablar de suicidio es hablar de una realidad en la que se engloban más de 4.000 casos al año en España. Sin embargo, no ... siempre se actúa de la manera adecuada, tanto en el modo de dirigirse a la persona que protagoniza ese intento autolítico como en la forma en la que los medios de comunicación trasladan a la sociedad lo ocurrido. ¿Cómo se hace del modo correcto? Esa es la pregunta que Diario LA RIOJA trata de contestar gracias a los testimonios de profesionales y expertos en la materia.
El primer paso es saber cómo ayudar a la persona que manifiesta su intención de suicidarse y ahí la escucha juega un papel fundamental. «Lo más importante es comprender por lo que está pasando esa persona y mostrarte sin juicios, sin reproches y validando su situación», expone Magdalena Pérez, responsable del Teléfono de la Esperanza de La Rioja, uno de los organismos que ofrece su ayuda en estos casos, al igual que se hace en otros servicios como el 024, la línea de atención a la conducta suicida del Ministerio de Sanidad.
Escuchar y empatizar, esos son los dos pilares sobre los que ha de sustentarse, según Pérez, esa manera de dirigirse al individuo que presenta tendencias suicidas. «No hay que cuestionar, solo escuchar y entender que esa persona se ha quedado sin recursos para afrontar una situación con la que está completamente desbordada y no le queda otra opción porque está sufriendo muchísimo», expone. «Generalmente, la persona que está en esa situación no se quiere morir, lo que quiere es dejar de sufrir», apostilla.
Pérez detalla así lo que es interesante tener en cuenta y también pone ejemplo de frases que resultan contraproducentes. «Mensajes claves que hay que evitar son'no puedes hacerle esto a tu pareja o hijos', 'tienes tanto por lo que vivir' o 'vamos a mirar el lado positivo de esto': son frases que nos salen con muy buena intención y que no ayudan nada», remata la experta. Ejemplos a los que Juan Carlos Tejedor, negociador de la Policía Nacional, suma otros puntos importantes. «No hay que decirle que se tranquilice y es súper importante no mentir ni prometer cosas que no vas a cumplir», indica.
Magdalena Pérez
Teléfono de la Esperanza
Juan Carlos Tejedor
Policía Nacional
Al igual que Magdalena Pérez, Tejedor hace hincapié en la importancia de la escucha activa en casos como el ocurrido este lunes en Maristas. «Tenemos dos orejas y una boca y tenemos que escuchar el doble de lo que hablamos», cuenta. «Necesitamos saber qué le ha llevado a esa situación y luego buscar vías de solución o, por lo menos, darle cauces para que entienda que hay otras opciones y muchos organismos dispuestos a ayudar», sentencia.
Situaciones como la del lunes, con un hombre encaramado a una grúa en el centro de Logroño, generan gran expectación y Tejedor también da unas claves sobre cómo han de actuar los ciudadanos que observan escenas similares. «Cuanto más controlada esté todo, más tranquila será la situación y más fácil será llevar una conversación», dice el policía. «No se puede evitar que haya gente, pero sí se puede acordonar la zona, como se hizo, para evitar obstáculos», sintetiza Tejedor, que participa en el congreso nacional 'Seguridad y Salud' en la Universidad de La Rioja.
Gabriel González
Periodista
Ayer se habló de suicidio en la UR y este sábado se hará lo propio en la Casa de los Periodistas, con la presencia de Gabriel González, redactor del Diario de Navarra y miembro de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Gobierno. «Los periodistas metemos muchas veces la pata, en muchos casos por desconocimiento», reconoce. «Es un tema complejo que no hemos abordado durante mucho tiempo y para el que, además, nos falta formación», apostilla.
Cómo se tratan estos asuntos en los medios siempre ha sido cuestión de debate y para González dos son los factores que se han de valorar a la hora de informar. «Dentro del derecho a la información, hemos de tener en cuenta el dolor que podemos causar con lo que contamos y el posible efecto de imitación que se pueda provocar», señala. La cautela, según explica, ha de imperar y por eso es importante, tal y como señalan organismos como la Organización Mundial de la Salud, no entrar en detalles. Ese consejo y otros muchos son resumidos por el periodista en la regla de las tres 'R': «Rigor, todo lo publicado tiene que estar contrastado por fuentes oficiales;responsabilidad, igual no hay que contar todo lo que sabemos ni darle la envergadura que pueda tener un suceso;y respeto, porque alrededor de algo así hay un dolor muy grande», remata.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.