Borrar
Los dueños de la administración número 6 de Logroño celebran el premio repartido. A la derecha, pleno del Congreso que aprobó quitar de la Constitución el vocablo 'disminuido'. Irene Jadraque/Sadé Visual/EFE
El año en el tocó el Gordo en Logroño... pero no tocó
Sociedad

El año en el tocó el Gordo en Logroño... pero no tocó

El premio se vendió en la capital riojana, pero fue a parar a Madrid

Viernes, 21 de febrero 2025, 11:55

La sección de Sociedad de un periódico es a veces un repositorio de temas que poco tienen que ver unos con otros. Desde asesinatos machistas, a nuevos medicamentos pasando por el uso de redes sociales, todo aquello que afecte a la sociedad en su conjunto es susceptible de ser publicado en esas páginas.

En el recién despedido 2024 hubo un buen momento para La Rioja. Muy bueno. De esos que todos soñamos. Lo de salir en la tele con la botella de champán y el cartel de «me ha tocado». Pueden imaginar la locura que se desató en la Redacción de Diario LA RIOJA cuando cerca de las 11.30 de la mañana supimos que había tocado el Gordo íntegro en Logroño. Pero cuando ya llevábamos una hora en la puerta de la administración y por allí no se acercaba ningún agraciado empezamos a sospechar. Resulta que sí, lo había vendido una administración logroñesa, pero a un club de baloncesto de Madrid. Así que los millones se fueron a la capital de España y nosotros nos quedamos con cara triste y pensando: «Para una vez que toca...» Y, además, el protagonista del anuncio de la Lotería de Navidad era riojano.

Se aprueba la Ley ELA

En una de esas raras ocasiones en que todos los partidos se ponen de acuerdo, el Congreso aprobó por unanimidad en octubre el texto de la ley ELA, con los parlamentarios puestos en pie aplaudiendo. La Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad y curso irreversible, que es el nombre completo de la proposición, responde a las principales reclamaciones de los pacientes, como la atención garantizada durante todo el día, la mejora de las condiciones laborales de los cuidadores, más formación para los sanitarios y un impulso a la investigación.

La asistencia sanitaria de los empleados públicos

El modelo de asistencia sanitaria por aseguradoras privadas para más de un millón de empleados públicos (Muface) cerró 2024 en peligro de colapso si el Gobierno no lograba desatascar la negociación que comenzó en octubre con la única compañía interesada en concurrir al concierto antes de que venciera la fecha límite del 27 de enero de 2025. En el curso de las negociaciones con las aseguradoras privadas, dos de ellas, Adeslas y DKV, optaron ya por rechazar la oferta del Ejecutivo decepcionados por las condiciones que, a su juicio, les conducía a importantes pérdidas. Sólo Asisa se mantenía en la negociación con el hándicap de que, de aceptar la oferta, debería triplicar su actual número de asegurados, lo que arrojaba serias dudas sobre la calidad de su cobertura. Moncloa mantuvo una ambigua posición durante la larga y confusa negociación con las empresas sanitarias privadas, condicionada por las divisiones internas sobre el futuro de Muface, que el sector Sumar era partidario de suprimir.

Polémica con (algunas) redes sociales

Las redes sociales dejaron numerosas polémicas a lo largo del 2024, algunas de las cuales llegaron a los tribunales. Por ejemplo, el juez más famoso y poderoso de Brasil, Alexandre de Moraes, ordenó el 30 de agosto que la actividad de la popular red social fuera inmediatamente suspendida ante el «reiterado incumplimiento de órdenes judiciales». El empresario se negaba a bloquear seis perfiles de usuarios de la órbita del bolsonarismo con el argumento de que el juez era «un dictador» que pretendía censurarlos. Treinta y nueve días después fue activado de nuevo tras acatar la orden de bloqueo.

Móviles y menores

El Consejo de Ministros dio a principios de diciembre su visto bueno al informe encargado a un comité de expertos para blindar a los menores en los entornos tecnológicos y que aconseja, entre otras medidas de protección, el uso de móviles sin internet ni redes sociales para los niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, la restricción total de dispositivos digitales para los niños de hasta 6 años y poner coto al uso de las pantallas en los colegios.

El documento, que fue elaborado por un comité de cincuenta expertos, también recomienda no exponer a los niños menores de tres años a dispositivos digitales.

'Disminuido'

El pleno extraordinario del Congreso aprobó el 18 de enero la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, que amplía los derechos de las personas con discapacidad y elimina del texto la expresión «disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos».

El Congreso aprobó eliminar de la Constitución el término 'disminuido'

Así, la nueva redacción del artículo 49 reconoce que las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en el Título I en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Asimismo, establece que los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles, y fomentarán la participación de sus organizaciones. Por último, se atenderán particularmente las necesidades de las mujeres y los menores con discapacidad.

Nueva Ley de Familias

En noviembre entró en vigor la nueva Ley de Familias, que tiene como objetivo reconocer situaciones familiares que hay en España, el fortalecimiento de la protección social de las familias y garantizar el derecho a conciliar la vida familiar con la laboral. En concreto, establece asuntos como un permiso parental de 8 semanas, de hospitalización de 5 días o el doble permiso de maternidad en ciertas situaciones.

Consumo de alcohol

El mayor talón de aquiles de La Rioja sigue siendo el consumo de alcohol. Lo dicen las estadísticas y lo confirman, a pie de calle, en la Asociación Riojana de Ayuda al Drogadicto (Arad). Casi siete de cada riojanos reconocen haber consumido alcohol alguna vez en los últimos treinta días, una cifra que supera con creces la media nacional. El problema se muestra de manera aún más descarnada cuando se examina el número de borracheras que los ciudadanos reconocen haberse cogido en el último año: en este triste campo La Rioja ocupaba en 2024 el tercer lugar del podio nacional.

La OMS notifica más de 7 millones de muertes por covid

Casi hemos olvidado aquellos tiempos en los el covid nos rodeaba y los contagios y fallecimientos abrían los telediarios, pero eso no significa que los casos se hayan dejado de contar, ya que siguen siendo numerosos. La OMS ha notificado más de siete millones de muertes por covid-19 y más de 776,8 millones de casos confirmados desde el inicio de la pandemia hasta el 10 de noviembre de 2024. La mayoría de las muertes asociadas al covid se produjeron en 2020, 2021 y 2022, y el aumento de la inmunidad ha dado lugar posteriormente a una disminución significativa de los fallecimientos, subraya el organismo sanitario en una edición especial de la actualización epidemiológica sobre el coronavirus cinco años después de que se notificara el primer caso de la enfermedad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El año en el tocó el Gordo en Logroño... pero no tocó