Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo Regulador de la DOCa Rioja calificó de «muy buena» la cosecha de 2021 durante la sesión plenaria celebrada en la mañana de este lunes. La valoración, a propuesta de los servicios técnicos, fue ratificada por el pleno de la institución tras el proceso ... de análisis, en el que se han tomado como muestra la totalidad de los vinos elaborados el año pasado.
Entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 se recogieron un total de 5.025 muestras de los depósitos de fermentación de las bodegas que fueron sometidas a un análisis físico/químico y a una cata posterior en la que ha intervenido un panel formado por 120 profesionales. Pablo Franco, director técnico del Consejo Regulador, valora la complejidad de la cosecha del 2021, de la que destaca «las favorables condiciones meteorológicas que condicionaron la maduración y dieron lugar a un final de ciclo que no podemos calificar de otra manera que de brillante». «La extensión del periodo de la vendimia favoreció a una maduración fenólica sin aceleración y una recolección selectiva», afirma el director técnico del Consejo.
En este sentido, la cosecha no fue sencilla ni mucho menos. Las lluvias de septiembre, combinadas con calor, complicaron las maduraciones y dieron lugar a la aparición incluso de focos de botrytis en algunos viñedos especialmente cargados.
Octubre, sin embargo, fue sensacional, con amplia contraste térmico entre la noche y el día y, sin precipitaciones, con lo que quienes pudieron esperar metieron en bodega una cosecha excelente.
Franco incide en este sentido en «la singularidad de la denominación y en la calidad inherente a la cosecha, donde se ha visto como 2021 ha sido sinónimo de estructura, color y desde luego de la complejidad propia de Rioja. Los vinos elaborados marcan con gran sabiduría cada uno de los territorios de la Denominación, una expresión de su característica diversidad que perdurará en el tiempo».
Noticia Relacionada
Por colores, la valoración técnica transmite las muy positivas sensaciones con la llegada de las uvas a la bodega. Los vinos tintos destacan por la intensidad de su color, la complejidad del aroma y por su capacidad para vincular sus matices a la tierra de Rioja, asegura el Consejo Regulador. «Su carga polifenólica dota a esta tipología de vino con un gran equilibrio y en la estructura sus taninos de enorme potencial enológico ponen de relieve la extraordinaria maduración de la cosecha».
Por su parte, tanto blancos como rosados cuentan con «una excelente definición aromática, que permite percibir una buena frescura y un equilibrio en la acidez», afirma el Consejo. «Los vinos rosados continúan con la tendencia de abrir el color hacia notas más claras donde priman los aromas florales, mientras que los blancos continúan sorprendiendo y alcanzan una identificación y personalidad única».
En palabras de Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador, «los resultados obtenidos en la añada de 2021 ponen en valor el excelente trabajo realizado por los viticultores y bodegueros de la denominación de origen y ensalzan la singularidad, diversidad y los más altos estándares de exigencia que determina el carácter diferenciador de Rioja en el mercado».
El Consejo Regulador ratificó también en el pleno el manifiesto impulsado por el recientemente creado grupo operativo para la protección del Paisaje y Viñedo. El movimiento, liderado por el bodeguero Álvaro Palacios, presidente de 'Paisajes y Viñedos de España', tiene como objetivo aunar el trabajo de distintas plataformas, asociaciones de bodegas y viticultores para preservar el patrimonio vitivinícola y paisajístico de Rioja y luchar contra la proliferación descontrolada de proyectos desproporcionados de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía en el sector. Así, este manifiesto supone un paso al frente «en la firme apuesta por la sostenibilidad y la defensa del paisaje y busca alcanzar el máximo apoyo del sector vitivinícola nacional», informa el Consejo Regulador.
El manifiesto, titulado 'El paisaje del viñedo español en peligro', busca adhesiones de las administraciones y de las organizaciones clave del sector vitivinícolade todo el país.
La iniciativa trasciende del ámbito territorial de Rioja y la amplía al conjunto del territorio nacional, donde «la descarbonización de la sociedad y el impulso de las energías renovables no tienen que ser la excusa para poner en peligro nuestro entorno natural y agrario, la estabilidad de nuestras empresas y el sustento de miles de familias». «Proyectos solares que ocupan centenares de hectáreas –continúa el texto–; instalaciones eólicas con aerogeneradores de 200 metros de altura, líneas eléctricas de cientos de kilómetros; explotaciones ganaderas sin la previa meditación de su ubicación... Son, entre otras, las amenazas que afectan a nuestro medio natural y cultural y tienen una nefasta repercusión paisajística, medioambiental y visual, y que hacen peligrar apuestas estratégicas como la puesta en valor del origen de nuestros productos, la preservación de los medios rurales y el desarrollo de la próspera tendencia al alza del enoturismo responsable».
El escrito advierte en este sentido que «los objetivos de desarrollo sostenible no pueden servir de pretexto para la especulación y los negocios invasivos a costa del deterioro de nuestro entorno», por lo que pide a las administraciones marcos regulatorios para blindar los paisajes vitícolas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.