
Secciones
Servicios
Destacamos
María Ezquerro
Jueves, 25 de julio 2024, 14:53
En agosto de 2023 un nuevo ángel de la guarda llegó a La Rioja. El helicóptero medicalizado 'Galeno' surca desde hace casi un año los cielos de la región e incluso traspasa las fronteras provinciales con el propósito de prestar atención inmediata. Una vez que la emergencia se activa, las hélices comienzan a funcionar y la aeronave es capaz de llegar desde Agoncillo, localidad en la que tiene su base, hasta los confines de La Rioja en poco más de veinte minutos.
A lo largo de estos meses, 'Galeno' ha sido activado en 106 ocasiones. Dos de ellas fueron especialmente llamativas para José Ignacio Ruiz Azpiazu, coordinador médico del Servicio de Emergencias de La Rioja. «El rescate en Valdezcaray del esquiador que tuvo un infarto fue complicado por la nieve y el frío, ha sido el caso más mediático. Personalmente, el caso que más me ha conmovido fue el de un lactante de seis semanas al que hubo que trasladar al hospital de Vall D'Hebron de Barcelona, ver en una incubadora a un niño tan pequeñito y subirlo al helicóptero, me emocionó», ha relatado José Ignacio en el helipuerto del Hospital San Pedro, lugar al que acude la aeronave en la mayoría de las ocasiones.
Además de los traslados realizados al San Pedro, 'Galeno' ha volado en 33 ocasiones hasta otros hospitales. «Nuestro destino fundamental es Navarra por el tema de los ictus y los neuroquirúrgicos, pero también hemos ido a Madrid, Zaragoza, Burgos, Bilbao, Vitoria... Son trayectos que normalmente hacemos por carretera, pero en los que usamos el helicóptero cuando el paciente está en una situación crítica y necesitamos ahorrar tiempo», ha explicado el doctor.
La aeronave puede surcar los cielos a una velocidad crucero de unos 250 kilómetros por hora, aunque todo dependerá de la patología del paciente. «En ocasiones no se puede ascender tanto o hay que tener cuidado con las presiones. Le preguntamos al equipo médico el tipo de limitaciones que tenemos en cada vuelo», ha señalado Tomás Huélamo, uno de los seis pilotos que manejan el helicóptero.
'Galeno' es una ambulancia que en lugar de ir sobre ruedas, va por el aire por lo que dispone de todo el material necesario para atender a los pacientes. Camilla, monitor desfibrilador, respirador... Son algunos de los instrumentos que utiliza el médico, la enfermera y el técnico sanitario –este último no viaja siempre en el helicóptero–. Los profesionales sanitarios que van a bordo forman parte del Servicio de Emergencias Sanitarias.
La aeronave ha sido de vital importancia en la comarca de Cameros y en la zona de Cervera, territorios en los que más veces ha intervenido. Las patologías tiempo-dependientes, aquellas en las que cada minuto cuenta, son las más atendidas. Fundamentalmente tratan a pacientes politraumatizados, con enfermedades cardíacas graves, con ictus y con enfermedades respiratorias severas. La atención rápida que proporciona 'Galeno' facilita «la rehabilitación, una recuperación más rápida y aumenta las posibilidades de mayor supervivencia y mayor calidad de vida», ha detallado Ruiz.
Además del traslado de pacientes, también se utiliza para aproximar al lugar del accidente al personal sanitario y a los medios necesarios, para llevar reimplantes y trasplantes de órganos, trasladar medicamentos y para el transporte interhospitalario dentro y fuera de La Rioja.
En definitiva, un superhéroe al servicio de los riojanos cuyo balance en este primer año ha sido «positivo si tenemos en cuenta en las emergencias tiempo-dependientes en las que ha intervenido, en las que se ha podido salvar vidas por la reducción de tiempos en la llegada a los hospitales», ha asegurado María Martín, consejera de Salud.
A 'Galeno' se le han activado las alarmas en 106 ocasiones, aunque por diferentes motivos no siempre ha sido posible realizar la intervención. Ha sido utilizado en 45 servicios primarios para aproximar el personal sanitario y los medios adecuados al lugar de la urgencia, ha atendido a trece pacientes politraumatizados, trece con patología cardiaca-infarto, parada cardiaca o arritmias, diez con ictus y nueve por otras patologías. Los motivos por los que algunas de las activaciones no se pudieron llevar a cabo fueron los siguientes: por ocaso o meteorología (quince casos), mejoría o menor gravedad (once casos) y fallecimiento (dos casos).
También ha realizado 33 traslados secundarios a otros hospitales, la mayoría de ellos a comunidades cercanas como Navarra, País Vasco o Castilla y León.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.