Más de una década llevan caducados algunos convenios sectoriales en La Rioja. Es el caso del comercio, aunque ahora parece abrirse una luz al final del largo túnel en el que lleva inmerso, pero también de otros como los establecimientos de tintorería, limpieza y ... planchado de ropa y lavanderías; mientras que en el caso de los servicios auxiliares el marco laboral perdió su vigencia en 2016. Son los sectores que llevan más tiempo perdidos en el limbo pero no los únicos porque alrededor de 30.000 riojanos van a cerrar este año 2023 con el convenio finalizado y, en algunos casos, con una sensación de incertidumbre «muy desalentadora», reconocen trabajadores afectados.
Publicidad
Los últimos que perderán la vigencia de su marco laboral este próximo 31 de diciembre son las industrias metalúrgica, de la madera y de las panaderías, así como las oficinas y despachos. En total, unas 7.000 personas, que, eso sí, mantendrán sus condiciones firmadas en convenio porque mientras dura la negociación para renovar ese acuerdo entra en juego la ultraactividad para prorrogar los requisitos.
Jesús Izquierdo
Secretario General de UGT La Rioja
«Ahora en 2024 se empezarán a negociar los que se han quedado sin vigencia», aseguran portavoces oficiales de la Federación de Empresas de La Rioja, que expresan su satisfacción por la forma en la que está discurriendo la negociación colectiva en nuestra comunidad. «Avanza con total y absoluta normalidad», abundan desde la FER, y hacen un balance «positivo» de la firma de convenios este año, «sin conflictividad y con incrementos salariales muy importantes».
Luis Foncea
Técnico de CC OO
Sin embargo, la opinión de los sindicatos es bien diferente. Recuerdan, de hecho, la huelga que protagonizó el transporte de mercancías por carretera a principios de noviembre por la ausencia de convenio, tras una resolución judicial emitida en junio de este año por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (TSJR). Y, desde el punto de vista salarial, el secretario general de UGT, Jesús Izquierdo, incide en la necesidad de «trasladar los incrementos pactados en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) a las mesas y a los convenios. Es una obligación, no una declaración de intenciones». Asimismo, también reclama la recuperación de las cláusulas de revisión salarial.
Publicidad
Federación de Empresas de La Rioja
Por su parte, Luis Foncea, técnico de CC OO, asegura que «tenemos que seguir disputando el reparto de riqueza a las empresas» aunque reconoce «dos hitos» en beneficio de los trabajadores como «la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la firma del AENC que ha permitido incrementos medios del 3,63% para 24.000 trabajadores» en este año que finaliza. «Los trabajadores no tienen que soportar siempre la pérdida del poder adquisitiva», añade.
Los representantes sindicales sí destacan los acuerdos alcanzados en este ejercicio: «Somos la envidia de otros territorios» a la hora de alcanzar puntos de encuentro con la patronal, apunta Izquierdo. En la decena de renovaciones –incluyendo los sectores agropecuario y de industrias vinícolas, que están a falta de la firma– destaca el convenio de hostelería por el volumen de trabajadores afectados, en torno a 5.000, con incrementos en estos casos entre un 3% y un 4%.
Publicidad
Mención especial merece el sector de residencias privadas de personas mayores, caducado también hace tres años pero en el que «al menos se ha conseguido actualizar las tablas salariales» y elevar los sueldos un 5,7%, cuantía correspondiente al IPC real del año 2022.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.