Borrar
Urgente Extinguido el grave incendio declarado de madrugada en una fábrica de barnices de Oyón
Pozo ilegal situado en la ribera del río Oja, junto a la variante de Santo Domingo de la Calzada. :: Javier Albo
Ninguna administración da datos oficiales de pozos ilegales en La Rioja

Ninguna administración da datos oficiales de pozos ilegales en La Rioja

La CHE tramitó en el 2017 un total de 15 sanciones por la apertura de pozos en la cuenca del Ebro, pese a que señala que no es uno de los «problemas principales»

Jueves, 31 de enero 2019, 09:11

Oficialmente nadie sabe cuántos pozos ilegales hay en La Rioja; sin embargo, a través de las redes sociales los ciudadanos no paran de hacerse eco de perforaciones sospechosas en el barrio de El Arco, en Santo Domingo de la Calzada, en el carrascal de Villarroya...

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), organismo competente en la gestión y el uso del agua, tiene contabilizados 29.000 pozos legales en la cuenca de este río, a la que pertenece La Rioja. De esa cifra, 4.000 se sitúan en la comunidad autónoma. De los ilegales no existen datos ni en la CHE ni en el Seprona de la comunidad. El Gobierno de La Rioja remite también a la CHE en lo relativo tanto a pozos de sondeo como de captación.

El organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica explica que en terrenos ubicados en dominio público hidráulico se exige disponer de una autorización antes de abrir un sondeo (un orificio). Pero indica que en fincas privadas la ley ampara que se puedan realizar pozos (perforaciones para la toma de agua) sin concesión previa siempre y cuando el volumen de agua que se emplee no sobrepase los 7.000 metros cúbicos al año y ésta se use exclusivamente dentro del mismo predio (porción de terreno que forma una unidad física delimitada). A posteriori se debe legalizar este aprovechamiento, inscribiéndolo en el Registro de Aguas.

La cifra

4.000 pozos legales tiene contabilizados la CHE en La Rioja, de los 29.000 que hay en toda la cuenca del Ebro.

No obstante, y dado que hay determinadas situaciones que requieren una comunicación previa, la CHE recomienda solicitar la autorización con anterioridad a perforar un pozo.

Así, por extraer más agua de la permitida o realizar un sondeo que afectaba al dominio público hidráulico, la entidad inició en el 2017 (último año disponible) un total de 15 expedientes sancionadores por apertura de pozos en toda la cuenca del Ebro (no hay datos desglosados por comunidades). En el 2016 abrió otros 15 y en el 2015, un total de 19.

«La extracción ilegal de agua no es uno de los problemas principales en la cuenca del Ebro, no así en otras», subraya la CHE; si bien admite que «no todo el mundo lo hace bien».

Inventario

Diversas organizaciones ecologistas estiman que en España puede haber más de un millón de pozos ilegales. «La CHE, el Gobierno de La Rioja y el Seprona deberían actuar de forma coordinada para inventariar los que existen en nuestra región», considera el delegado en La Rioja del Colegio de Geólogos de España, Rubén Esteban.

Para Esteban, si no se lleva a cabo un plan general de la región que recoja cada una de estas perforaciones a partir de una exhaustiva labor de campo, «las actuaciones sancionadoras que se emprendan no pasarán de ser puntuales».

Julio Verdú, portavoz de Ecologistas en Acción de La Rioja, apunta a dos zonas concretas donde proliferan las perforaciones dudosas: en el aluvial del río Oja (con destino a riegos agrícolas) y en las zonas pobladas de casillas, como por ejemplo en el Cidacos (con uso para la toma de agua y como desagüe).

«Si existen tantos pozos ilegales es porque se deja hacer y luego se legalizan», opina. Verdú reclama más recursos y más vigilancia para evitar este tipo de actuaciones. «No se ponen los medios adecuados, ya que falta personal y se inspecciona poco», critica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Ninguna administración da datos oficiales de pozos ilegales en La Rioja