
Casi la mitad de la uva tinta se vendió el año pasado bajo el coste medio de producción
El precio pagado por las bodegas mejoró hasta los 70 céntimos, en un año que fue mejor para las blancas y para las cooperativas
Casi la mitad de la producción de uva tinta que se vendió el año pasado a las bodegas se liquidó por debajo del coste medio de producción. Esa es al menos la estimación que hacen los sindicatos agrarios tras la actualización por parte de la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja de los estudios de costes de la uva y el vino para vinificación de la pasada campaña 2021 en la DOCa Rioja (ceñidos eso sí al ámbito de la Comunidad riojana) y del cruzado de datos con los precios percibidos por los viticultores en la última vendimia.
En este sentido, la Consejería cifra el coste de producción del kilo de tinta en el entorno de los 67,5 céntimos, pero un 5% de las entregas en bodega se liquidaron entre 50 y 57, otro 15% entre 57 y 64 céntimos, mientras que la gran mayoría, el 46%, se resolvió entre 64 y 71 céntimos. Según Agricultura, la media pagada por las bodegas por el kilo de uva tinta fue de 70,09 céntimos, bastante mejor que los 63,32 céntimos de 2020 y arrojando una rentabilidad media del entorno del 4%, pero que no llegó a todo el mundo.
Así lo entienden al menos las organizaciones agrarias, que calculan que aproximadamente el 50% de la uva tinta se pagó por debajo de lo que cuesta producirla, incluso pese a que los costes se redujeron también ligeramente por los menores tratamientos de fitosanitarios y pese al incremento del gasoil y otros insumos.
Sí fue un año mejor para las variedades blancas –alrededor del 10% del total de la producción–, con más rendimiento productivo por hectárea y con una demanda también mayor del mercado. Las uvas blancas se pagaron de media a 58,82 céntimos, con rentabilidades medias del 6,86% en vaso y de hasta el 10,5% para cultivos en espaldera.
Mejor año en vino
Lo que también reflejan los datos de Agricultura es que a las cooperativas, con la venta de vino transformado, les fue mejor que a los viticultores que vendieron sus uvas a bodegas, a diferencia del pasado 2020.
La rentabilidad media del litro de tinto fue del 11% y del 21% en el caso del vino blanco (no llegó al 2% la del rosado, pero se produce muy poco). La producción de vino de las cooperativas en 2021 fue de 75,94 millones de litros, un 4,26% más respecto a 2020.
Los costes de elaboración fueron prácticamente idénticos respecto a 2020 para vinos tintos y rosados, mientras que en el caso del blanco sí se apreció un descenso superior al 4%. En cualquier caso, la mejora del margen de negocio estuvo sobre todo en los precios percibidos –con datos aún provisionales de la Consejería de Agricultura en función de las operaciones comunicadas por las propias cooperativas–, ya que se pagó un 22% más el litro de vino tinto respecto a 2020 (hasta 1,19 euros de media) y un 35% más el del litro blanco (hasta 1,08 euros).
La consejera de Agricultura, Eva Hita, destacó tras la presentación de los estudios que «la recuperación de la rentabilidad de los viticultores es uno de los objetivos en los que trabajamos y en el tenemos que trabajar todos». «Con el Observatorio de Precios –añadió–, queremos aportar transparencia al mercado de la uva y el vino».
El Ministerio y la Consejería asumen el encarecimiento del seguro agrario
El Ministerio y la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja asumirán, incluso con creces, el incremento del seguro agrario anunciado por Agroseguro para la uva de vinificación en La Rioja ante el incremento de la siniestralidad de las últimas campañas. En este sentido, la titular de Agricultura riojana, Eva Hita, confirmó que «el Ministerio aportará un 10% más de ayuda a la prima de los seguros, mientras que la Consejería lo hará en un 4% adicional». Así las pólizas –aunque en cada caso son individuales–, tendrán una financiación pública de hasta el 54% (frente al 40% actual), lo que compensará el incremento de Agroseguro. Los sindicatos agrarios agradecieron el esfuerzo del Ministerio y la Consejería, aunque también se preguntan qué pasará el año próximo si las ayudas excepcionales por la crisis de costes desaparecen.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.