Uno de cada veinticinco adolescentes riojanos tiene conducta suicida y el 3,2% ha pensado alguna vez en quitarse la vida en el último año. En ambos casos la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Así lo desvela la primera parte del ... estudio PSICE 'Bienestar psicológico y salud mental en la adolescencia riojana 2022', presentado ayer por el investigador de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca.
Publicidad
El documento aborda un problema, el del suicidio, que ya es la primera causa de muerte no natural en España, por encima de los accidentes de tráfico. De hecho, el año 2021 se convirtió en el periodo con más muertes por suicidio en la historia de España desde que se inició su registro en el año 1906.
Junto a este dato alarmante, el estudio, el más importante de España de los últimos diez años en términos de salud mental en adolescentes, recoge además que el 8,5% de los jóvenes riojanos presentaron puntuaciones compatibles con un posible problema emocional o conductual y un 13,6% estaría en una puntuación límite. Porcentaje que supone que en una clase de 25 alumnos, dos o tres estarían en esta situación, aunque también aquí hay diferencias entre hombres y mujeres. Afectaría al 12,5% de ellas y al 3,9% de ellos.
Eduardo Fonsesa
Investigador de la UR
María Martín
Consejera de Salud
Alberto Galiana
Consejero de Educación
Las principales conclusiones de las que alerta son, además de los citados datos, que el 12% de los chavales encuestados mostraron síntomas de depresión de alta intensidad o graves, lo que significa que no tuvieron episodios puntuales, sino que confesaron tener síntomas de depresión, como estar triste la mayor parte del día, estar desesperado, desanimado o pensar en querer quitarse la vida. De nuevo aquí, hay diferencias de género, el 19% de las mujeres tenían síntomas de depresión frente al 5,1% de los hombres.
Preguntados con qué frecuencia se ha sentido triste o desanimado en las últimas dos semanas, el 7,8% dijo que la mayor parte de los días. Datos que, según Fonseca, coinciden con los que se encuentran en otros estudios a nivel internacional. Además, el 11,1% tenía síntomas de ansiedad graves o de alta intensidad, o lo que es lo mismo, 2 o 3 adolescentes en un aula de cada 25. Vuelve a haber diferencias entre chicos y chicas, el 17,2% de las mujeres, frente al 4,3% de los hombres.
Publicidad
El preocupante estudio, que pretende servir de diagnóstico de la realidad y de base para la Estrategia de Salud Mental y Emocional de La Rioja, también ofrece cifras para la esperanza: en torno al 80-90% se sienten cómodos y sus profesores les apoyan. La conclusión, por tanto, es que «hay dificultades en el ajuste emocional, que es común dentro de la adolescencia, pero también hay otra cara de la moneda en la que los jóvenes se sienten que pertenecen a la comunidad, tienen hobbies y se sienten satisfechos con su vida en general».
Estos datos, que forman parte de la primera parte del mencionado estudio con el que se ha hecho un diagnóstico de la realidad de la salud mental de los adolescentes de la región, «permiten a las instituciones tomar decisiones y ser conscientes de que la única forma que hay para prevenir este problema es hablando de él con rotundidad, no por no hablar va a disminuir». Y «el contexto educativo es el lugar natural en el que los jóvenes deberían aprender ese tipo de herramientas o competencias socio emocionales para gestionar los avatares de la vida, esto entronca con un lema muy manido, pero muy cierto, que sin salud mental no hay salud».
Publicidad
Para la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, «la promoción del bienestar psicológico y la prevención de problemas de salud mental en nuestros menores es la mejor inversión, no solo para la sociedad presente, sino también futura».
Por su parte, el consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana, incidió en la importancia que para el Gobierno de La Rioja tiene el bienestar psicológico de los estudiantes en estas edades. «Tenemos que apoyarnos en el profesorado y en la detección precoz de estos problemas», afirmó.
Publicidad
El estudio, en el que han participado las consejerías de Educación y Salud, la Universidad de La Rioja (UR) y el Colegio Oficial de Psicología, se efectuó tras recabar las respuestas de los alumnos riojanos a través de una encuesta que se distribuyó entre más de 40 institutos y más de 100 aulas. La muestra total fue de 2.400 adolescentes de entre 12 y 18 años. Un muestreo «que cumple los parámetros científicos y permite concluir que los datos son muy cercanos a lo que podría ser la realidad», apuntado Fonseca, investigador principal del informe, en el que han colaborado Adriana Díez y Alicia Pérez, de la Universidad de La Rioja; Beatriz Lucas, de la Universidad de Valencia; Susana Al-Halabí, de la Universidad de Oviedo; y Pilar Calvo, del Colegio Oficial de la Psicología de España.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.