Borrar
Javier Adarraga (hijo) y Javier Adarraga (biznieto) posan con la bicicleta de plato ovalado de su padre y bisabuelo, respectivamente.
El plato ovalado de Adarraga

El plato ovalado de Adarraga

Wiggins y Froome ganaron el Tour de Francia del 2012 con el invento, pero en Logroño ya se había matriculado una bicicleta con este mismo sistema antes de 1964

DIEGO MARÍN A.

Martes, 6 de junio 2017, 22:26

Aunque han cobrado fama gracias a las victorias de Chris Froome, fue su compañero del Sky, Bradley Wiggins, uno de los pioneros que sorprendió con los platos ovalados en la bicicleta con la que venció el Tour de Francia del 2012. Analizados al milímetro, permiten la optimización de la fuerza en el pedaleo, aumentando un 10% la potencia, puesto que con el plato redondo se crea un punto muerto cuando los pies están la línea vertical del rodaje. La primera versión la ofreció el italiano Rocca en 1913, que no prosperó, y la última, el francés Talo en 1993, aunque le costó más de una década que un ciclista profesional lo utilizara en carrera. Pero, entre medio, Javier Adarraga ideó su propio plato ovalado.

Javier Adarraga (Hernani, 1891-Logroño, 1964) fue un ingeniero que trabajó en Marrodán y Rezola, la empresa riojana de la familia de su esposa Matilde, aunque fue más popular por su actividad deportiva. Fue un pelotari de éxito y a él se consagra el frontón logroñés; fundó la Federación Riojana de Pelota; fue olímpico y medalla de oro en pala en París 1924 y también creó el Club Ciclista Logroñés y un aeroclub. Por si fuera poco, su hijo, que hoy tiene 86 años, asegura que su padre fue el primero en hacer y revelar fotografías en color en Logroño. Adarraga fue un pionero en muchos campos, pero llama la atención, sobre todo, cómo ideó un plato ovalado para su bicicleta más de 50 años antes de que Wiggins ganara su Tour de Francia con uno parecido.

Javier Adarraga (hijo) guarda el invento en una lonja de la calle Santos Ascarza de Logroño y es sorprendente comprobar lo que es una original mezcla de moderna bicicleta urbana y deportiva. En apariencia es una máquina basta, pero hay que imaginarla antes de 1963, la fecha de su última matriculación, entonces debía ser una 'chulada', una auténtica 'Espada de Indurain'. Cuenta, además de con un plato ovalado, con doble manillar, timbre, faro...

«No lo patentó»

«Lo único original es el cuadro, todo lo demás se ha modificado», explica el hijo de Adarraga, también ingeniero, ciclista y piloto, como su padre. «El manillar se lo hizo a su gusto, para ir más cómodo, en una calderería», recuerda, y añade: «El timbre y el doble faro, con interruptor, era obligatorio entonces». A mediados del siglo XX, la bicicleta era el medio de transporte habitual, los coches no eran tan frecuentes. Pedaleando se iba a trabajar y se iba a pasar los domingos con la familia fuera de casa. También se competía con esas mismas bicicletas tan robustas y poco aerodinámicas.

Adarraga modificó su bicicleta para pedalear más rápido aprovechando su fuerza al máximo. Probablemente idearía su plato ovalado antes de 1960. Lo fabricó el mismo en Marrodán y Rezola, y cuentan sus descendientes que lo más complejo debieron ser los dientes. «Lo que pasa es que no lo patentó», entiende su hijo. «Los de ahora -añade- son menos ovalados, son más achatados». «Los dos, mi padre y yo, somos ingenieros. A mi padre, de soltero, le cogió un toro en San Fermín y casi se muere. Después, con 25 años, pidió permiso a mi madre para volver a correr. Había estudiado cómo hacerlo sin correr tanto peligro», asegura Javier Adarraga (hijo).

Curiosamente, ya en aquella época las bicicletas de Adarraga suponían un gran atractivo. Le robaron dos y publicó anuncios en Diario LA RIOJA: «Han robado la bicicleta de Adarraga». Recuperó una gracias a la Guardia Civil, que la encontró en Baños de Río Tobía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El plato ovalado de Adarraga