Robo advisors

MARTÍN TORRES GAVIRIA | Miembro de European Financial Planning Association España

Domingo, 7 de mayo 2017, 17:09

U n becerro atravesó un bosque virgen para volver a su pradera. El animal abrió un sendero tortuoso, lleno de curvas, subiendo y bajando colinas. Al día siguiente, un perro que pasaba por allí usó ese mismo sendero para cruzar el bosque. Lo mismo hizo ... un carnero y un pastor con su rebaño. Con el tiempo el sendero se convirtió en una carretera y más tarde en la calle central de una gran población donde la gente estaba obligada a recorrer una distancia en tres horas cuando se podría hacer, con una vía recta, en media hora.

Publicidad

En general el sistema bancario mundial y el español en particular han tomado la avenida más recta para llegar antes. Comenzaron con EREs, siguieron con cierre de oficinas, venta de inmuebles (generalmente sus oficinas) para finalizar con 'fin tech'. Que no es otra cosa que meter tecnología a tope en los servicios financieros bancarios. Todo en aras de reducción de costes. Que por cierto, no es criticable. Pero la novedad son los 'robo advisors'. ¿Y eso qué es? Pues son robots que sustituyen a los asesores financieros. Son asesores de inversión automáticos que te gestionan el patrimonio online en base a algoritmos. Comenzaron en EEUU y ya se han instalado en Europa. Concretamente en España he encontrado al menos cuatro sociedades que ofrecen este sistema autómata. ¿Cómo trabajan? Inicialmente te hacen un test y te asignan tu perfil ahorrador, marcas los objetivos que deseas conseguir y el programa hace el resto. Construye carteras de fondos indexados, reajusta las posiciones en décimas de segundo, reinvierte los dividendos, calcula los efectos fiscales, etc. Se ajusta algorítmicamente a tu perfil ahorrador. ¿Ventajas? Trabajan sin generar preocupación y lejos de las emociones humanas e incertidumbres de los empleados de banca. Es un servicio para inversores jóvenes sin temor a las nuevas tecnologías. Accesible a partir de cualquier importe de capital. Y la estrella de sus ventajas es el low-cost; publicitan que cobran una tercera parte de comisiones que los servicios tradicionales. Aún así me parece mucho teniendo en cuenta que no hay gastos estructurales y que los gestores de fondos deberían cobrar solo si hay beneficios (a éxito). ¿Inconvenientes? Empecemos por la incertidumbre humana hacia las máquinas. Y por preguntar ¿Quién está detrás del robot? Critican que los bancos venden y no asesoran y quién me dice a mí que el programador no hace lo mismo. ¿También habrá conflicto de intereses? ¿Le primarán ciertos fondos de inversión para que venda prioritariamente sus participaciones? Otras dudas ¿Y si fallan los algoritmos? ¿Y los hackers? ¿Y los virus informáticos? Y ya fuera de paranoias, estos robots asesores de momento solo ofrecen fondos indexados, pero hay más tipos de inversión que una cartera de fondos.

La piedra filosofal de las finanzas es conseguir empíricamente predecir los movimientos generales de los mercados financieros, pero eso, de momento, es imposible. Aunque estoy seguro que el que lo consiga nunca lo dirá. No obstante, a pesar de repetirme, cambiar no es una opción es una obligación y como decía Albert Einstein si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Los 'robo advisors' son una oportunidad, pero seamos cautos.

Mientras la gente se cansaba de subir y bajar colinas inútilmente, el viejo y sabio bosque se reía de los humanos por esa ciega tendencia rutinaria de seguir estelas abiertas por otros sin preguntarse si hay mejores opciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad