Menos dinero en el bolsillo de los riojanos

Los trabajadores de la región han perdido de media 2.000 euros de capacidad adquisitiva con la crisis

María José González

Domingo, 26 de marzo 2017, 23:39

Los trabajadores riojanos han visto cómo la crisis mermó su capacidad adquisitiva y sus salarios. Según el último informe 'Mercado de Trabajo y Pensiones' de la Agencia Tributaria (una investigación de carácter censal basada en los datos que se presentan a través de ... las declaraciones de la Renta en las comunidades de régimen común), los salarios cayeron en La Rioja una media del 2,3% entre el 2008 y el 2015, último año que analiza el informe de la AEAT. A este descenso hay que añadir el encarecimiento de la vida a lo largo de esos siete años. Entre diciembre del 2008 y el mismo mes del 2015 los precios repuntaron en la comunidad el 8,5% (ratio similar a la media nacional), por lo que la pérdida global de capacidad adquisitiva de los asalariados riojanos vía menores retribuciones e impacto del IPC alcanza el 10,8%.

Publicidad

En términos absolutos, el salario medio anual en La Rioja se sitúa en 18.506 euros (139 euros menos que el promedio nacional), esto es, 440 euros inferior al del 2008. Durante los dos peores años de la crisis (2012 y 2013), la cifra llegó a caer por debajo de los 18.300 euros y aunque comenzó a remontar durante los años 2014 y 2015, aún está lejos del techo alcanzado hace siete años.

Analizando por sexos, los hombres, que partían con unas retribuciones más altas, han sufrido el ajuste con bastante más intensidad que las mujeres. Los trabajadores riojanos cobran hoy una media de 738 euros menos al año, mientras que el recorte para las mujeres ha sido de 252 euros. Así, la diferencia salarial entre sexos ha pasado del 26,3% del 2008 (5.611 euros) al 22,4% en el 2015 (4.621 euros).

Por ramas de actividad, el sector con el salario medio anual más bajo en La Rioja es el de la agricultura y ganadería con 6.777 euros. En el otro extremo se encuentran las entidades financieras y aseguradoras (34.099), servicios sociales (24.286) y la industria extractiva, energía y agua (23.547). En la comparativa con el 2008, el trabajo censal de la AEAT estima que la industria perdió 4.839 asalariados (-14,3%), si bien el sueldo medio anual creció en 1.632 euros (8%). Por contra, la construcción restó 8.869 asalariados (-56,6%), aunque el sueldo prácticamente se mantuvo estable (-1,4%, es decir, 245 euros menos).

El montante total de rentas salariales pagadas en La Rioja durante el 2015 ascendió a 2.424,9 millones de euros. Se trata del segundo crecimiento anual consecutivo, tras cinco años ininterrumpidos de descensos motivados por dos factores: la pérdida de asalariados (12.946 personas menos) y el mayor peso en las retribuciones de las contrataciones temporales y de las jornadas a tiempo parcial. Además, y a pesar de la recuperación de ingresos registrada en los dos últimos años, el montante total de la masa salarial que refleja el informe de la AEAT es 302,9 millones inferior a la del 2008.

Publicidad

De todos los datos expuestos se infiere que la pérdida media por asalariado en La Rioja a lo largo de la crisis ha sido de 440 euros, lo que en términos relativos supone un recorte del 2,3%. Ahora bien, a esa merma hay que sumar el impacto que ha tenido la evolución de los precios, porque aunque en los últimos años el IPC ha llegado a estar en valores incluso negativos, en el global del periodo analizado (2008-2015) ha crecido el 8,5%, lo que añade una pérdida de capacidad de renta para los asalariados riojanos de 1.610 euros en términos absolutos.

Valoración de los sindicatos

Para Jesús Izquierdo (UGT-Rioja), los datos de la AEAT manifiestan «la rebaja de las condiciones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos y la supresión de complementos no sujetos a convenios». «Ahora -continúa-, estamos en fase de recuperación y nuestro objetivo es que esa recuperación se traduzca en una mejora del poder adquisitivo de los salarios con incrementos para este año entre el 1,8% y el 3%».

Publicidad

Por su parte, Jorge Ruano (CCOO de La Rioja) incide en que «las reformas aplicadas durante la crisis han dado la vuelta a la composición de la riqueza de nuestro país: predominan las rentas del capital y las del trabajo se han devaluado por los efectos de la reforma laboral, al mismo tiempo que miles de trabajadores han sido expulsados definitivamente del mercado laboral con lo cual han dejado de percibir esas rentas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad