María José González
Miércoles, 8 de marzo 2017, 12:25
Los planes y campañas para concienciar y estimular la promoción profesional de las mujeres en la empresa privada apenas si han incentivado la mayor presencia femenina en los puestos directivos. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), referenciados a la última anualidad ... completa publicada (la correspondiente al 2015), evidencian que la alta dirección continúa siendo un espacio con un marcado perfil masculino, puesto que sólo uno de cada tres directivos en las compañías riojanas es una mujer. En concreto, la ratio se sitúa en el 38%, por encima del 31,6% que anotaba en el 2006. Así que, aunque efectivamente ha habido un incremento de algo más de seis puntos porcentuales en los últimos diez años, este repunte ha permitido avanzar, pero de manera escasa, hacia una equidad de la presencia de hombres y mujeres en los cargos ejecutivos.
Publicidad
Con los últimos datos disponibles en el INE, La Rioja contabiliza 2.700 mujeres en puestos directivos, exactamente la mitad que la cifra de hombres (5.400). No obstante, y si se toman en consideración únicamente, las empresas medianas y grandes, la distribución por sexos re reduce de manera notable: 300 mujeres por 400 hombres.
El secretario general la FER, Eduardo Fernández, destaca que la presencia de la mujer en los puestos de responsabilidad en las empresas «va creciendo día a día, si bien -admite- todavía queda mucho camino por recorrer». Con todo, el representante de la patronal riojana subraya que «el creciente número de empresas que necesitan personal con formación y que incorporan las habilidades en direcciones funcionales como los recursos humanos, marketing y comunicación, entre otras, está favoreciendo la mayor incorporación de la mujer puesto que sus niveles de formación son elevados».
Fernández pone el acento en que «estamos hablando de atraer y retener el talento en nuestras empresas e instituciones y por ello como sociedad debemos ser capaces de poner en valor las capacidades, el talento y los méritos de las mujeres». Así, «las propuestas aisladas no tendrán éxito. «Este es un problema de calado» que exige a «todos intervenir al respecto», sin olvidar «el ámbito educativo y formativo». En su opinión, las administraciones públicas «deben incentivar la contratación de mujeres y su promoción en los cuadros directivos» y las empresas privadas «que quieren seguir avanzando y no renunciar al talento de las mujeres deben promocionar su participación a través del desarrollo de planes de carrera, proporcionarles más responsabilidad dentro de las organizaciones, favorecer su liderazgo o establecer fórmulas flexibles de organización del trabajo».
Para la responsable del Departamento de la Mujer de UGT-Rioja, Lara Manero, una de las razones fundamentales que explican la brecha entre hombres y mujeres en los puestos de dirección es que «la Ley de Igualdad no se ha desarrollado y se han saltado todos sus mandatos». Manero defiende el establecimiento de cuotas para «corregir las barreras que existen», cupos que «desaparecerían una vez logrado el equilibrio». Asimismo, la portavoz ugetista denuncia que «no hay ningún tipo de medida proactiva que acabe con los estereotipos de género» y, con carácter general, augura que «nos costará muchos años conseguir una igualdad plena».
Publicidad
Por su parte, la responsable de Acción Sindical y Comunicación de CCOO de La Rioja, Marian Alcalde. sostiene que para fomentar que las mujeres lleguen a cargos de dirección «hay que impulsar medidas y planes de igualdad que mejoren las condiciones laborales, la formación y la promoción dentro de las empresas». Asimismo, las administraciones, «el espejo en el que se debe mirar el sector privado, han de fomentar la paridad», pero «la Ley de Igualdad seguirá siendo papel mojado si no se dota de medidas y presupuesto y nos tomamos en serio los cambios de rol por géneros». «En el momento en que hombres y mujeres compartan las mismas responsabilidades familiares, el techo que nos separa se romperá», anticipa.
Fuente: Elaboración propia con datos recabados en las universidades, asociaciones patronales y empresariales y Guía de la Comunicación 2017.
SECTOR PÚBLICO Y OTROS COLECTIVOS
Gobierno regional
Consejeras: 3 de 8
Publicidad
Secretarias generales: 5 de 7
Directoras generales: 8 de 23
Parlamento regional
Presidenta: 1
Mesa: 2 de 5
Diputadas: PP (8 de 15), PSOE (5 de 10, Podemos (2 de 4) y Ciudadanos (1 de 4)
Parlamento nacional
Congresistas: 2 de 4 (una del PP y una de Podemos)
Senadoras: 2 de 5 (incluido el senador autonómico). Las dos del PP
Europarlamentarios
1 de 1, del PP
Consejo Consultivo
0 de 6 Administración de Justicia
Publicidad
Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (TSJR) : 3 magistradas en la Sala de lo Civil y lo Penal; cinco fiscales y una presidenta de la Sala de lo Social.
Audiencia Provincial: 4 magistradas-juezas
Juzgados de Primera Instancia de Logroño: 4 magistadas-juezas
Juzgados de Instrucción de Logroño: 1 magistrada-jueza
Juzgados de Instrucción de Calahorra: 3 juezas (una sustituta)
Juzgados de Instrucción de Haro: 1 jueza
Juzgados de lo Social: 3 magistradas-juezas
Publicidad
Juzgados de lo Penal: dos magistradas-jueza (una de apoyo)
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: 1 magistrada-jueza
Servicios Periféricos de Justicia de la Administración del Estado: 1 abogada del Estado jefe
Ayuntamientos
Alcaldesas: 30 de 174. Entre ellas destacan las de Logroño y Alfaro (ambas del PP) y las de Haro y Villamediana (PSOE)
Universidad de La Rioja (UR)
Personal docente e investigador (PDI): 189, el 44,6% del total
Noticia Patrocinada
Personal de Administración y Servicios (PAS): 174, el 68,5%
Estudiantes: 2.086, el 57,4%
Grados con mayor presencia de mujeres: Educación Infantil, Enfermería, Estudios Ingleses y Lengua y Literatura Hispánicas
Grados con menor presencia de mujeres: Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica
Universidad UNIR
Personal docente e investigador (PDI): 434 mujeres, el 54 % Personal de Gestión y Administración (PGA): 601 mujeres, el 66% Estudiantes: 17.280 mujeres, el 64% del total
Publicidad
Grados con mayor presencia de mujeres: Infantil, Primaria, Trabajo Social y Psicología
Grados con menor presencia de mujeres: Ingeniería Informática
e Ingeniería Industrial
Patronal y sindicatos
FER: 3 de los 19 miembros de la comisión permanente y 16 de los 61 presidentes de sectoriales
Cámara de Comercio: 2 de 9, una de ellas, vicepresidenta segunda
UGT: 3 de los 7 miembros de la gestora, entre ellas la presidenta
CCOO: 2 de los 3 miembros de la ejecutiva
Medios de comunicación
Dos directoras y una consejera delegada de radios, una delegada de agencia y una directora de televisión. La presencia de mujeres en los consejos de los grandes medios españoles es del 21%
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.