Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Viernes, 3 de marzo 2017, 19:01
Jaime García-Calzada será reelegido presidente de la FER el próximo día 13 por otros cuatro años. Su candidatura es la única que ha concurrido al proceso electoral. Y ya ha hecho historia: está avalada por 60 de las 61 sectoriales que integran la patronal ( ... elude revelar qué asociación no le respalda). ¿A qué obedece tan abrumador apoyo?, le preguntamos: «La FER es suya, ellas marcan la orientación y los objetivos, y como organización empresarial de referencia trasladamos sus demandas a la Administración».
- ¿El Gobierno es receptivo a las demandas de los empresarios?
- No todas son aceptadas.
- ¿En cuáles no hay respuesta?
- Más que el hecho de que respondan o no respondan, me refiero a que hay reivindicaciones históricas. Por ejemplo, las infraestructuras de comunicación y la logística, de las que dependen que nuestras empresas puedan desarrollarse mejor y que atraigamos nuevas industrias. Geográficamente, La Rioja tiene una situación estratégica, pero en cuanto a comunicaciones estamos fuera de todos los centros importantes.
- ¿Le falta a la comunidad espíritu reivindicativo?
- El tema viene de largo. Durante más de 20 años no hemos sabido poner a nuestra región dentro de los nudos de comunicaciones. Y ahora hemos llegado a una situación casi límite. Hay que desdoblar la N-232, sí o sí, por tramos, como quieran, pero se necesita una estrategia a medio plazo, y no tenemos que renunciar al AVE. En el resto del país se están realizando infraestructuras más complicadas orográficamente que la nuestra y, por supuesto, muchísimo más costosas.
- Caso de la 'Y vasca', que acaba de recibir un impulso decisivo por parte del Gobierno central, necesitado del apoyo del PNV a los Presupuestos del Estado.
- Las negociaciones políticas tienen un trasfondo de condiciones económicas. No obstante, e independientemente de lo que ocurra a nuestro alrededor, tenemos que exigir las mismas infraestructuras.
- ¿Cómo están los sectores económicos riojanos?
- Es innegable que estamos saliendo de la crisis, pero no es igual para todos. Algunos están aceptablemente bien como son la agroalimentación, la automoción, el calzado, el turismo y las tecnológicas. Pero el comercio, la hostelería, la construcción y la industria auxiliar de la construcción siguen estancados. En general, la industria riojana es potente, pero su reto es ganar tamaño y superar la distancia terrible que existe entre la formación profesional y universitaria y las empresas. La industria tiene una necesidad imperiosa de profesionales especializados.
- ¿Y el comercio de ciudad?
- Tiene que hacer frente a la digitalización y la globalización. En general ya se va ajustando, así que el que quede será mucho más profesional y podrá subsistir perfectamente.
- ¿Es La Rioja una comunidad atractiva para las empresas?
- El principal obstáculo es el exceso de burocracia y la poca flexibilidad administrativa. Por contra, el reducido tamaño de la región permite cercanía con la Administración para que conozca los problemas y la comunidad disfruta de una paz social envidiable y de una carga fiscal menor que en otras autonomías.
- ¿Cómo es posible que los trabajadores del comercio no se movilicen tras ocho años sin convenio?
- A mí también me llama la atención. Creo que son muy responsables y se dan cuenta de las dificultades que atraviesa el sector.
- ¿Ha llegado el momento de que, en general, los salarios suban?
- Ese es el criterio marcado por la CEOE. Es razonable, siempre que se tenga en cuenta la situación de cada sector y se introduzcan factores como la flexibilidad, la reducción del absentismo laboral, la productividad y la competitividad.
- ¿Cuáles son sus retos para los próximos años al frente de la FER?
- Seguir favoreciendo la internacionalización de las empresas y que interioricen la innovación, sea cual sea el sector al que pertenezcan. Mantener la paz social, conseguir la disminución de las cargas burocráticas, lograr que haya inversión pública, porque sigue por los suelos, y perseverar en que la formación y la empresa vayan de la mano. Si la educación va por un camino y la realidad empresarial por otro no tendremos la mano de obra cualificada que tanto se necesita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.